Web dedicada a artículos sobre sanidad, novedades, informaciones sobre bolsas de trabajo, vacunas, enfermedades, medicina...
sábado, 21 de octubre de 2017
miércoles, 18 de octubre de 2017
sábado, 14 de octubre de 2017
¿Cómo tienen sexo aquellos que son eunucos?
¿CÓMO TIENEN SEXO AQUELLOS QUE SON EUNUCOS?
Tras el último episodio de "Juego de Tronos" han sido muchos quienes se han hecho esta pregunta y la conclusión es la misma: no se necesita la penetración para sentir placer
Alberto Pascual | @albertopascualg - 25/07/2017
Fue una de las tendencias en Google el pasado domingo cuando se estrenó el segundo capítulo de la séptima temporada. La esperada escena de sexo entre dos personajes que llevaban tiempo dando tumbos: la doncella traductora de Daenerys Targaryen, la joven Missandei, y uno de los Inmaculados más leales a ambas,Gusano Gris, quien le confesó que era su debilidad. Pero...un momento, si este último personaje no tiene órganos sexuales masculinos, ¿qué tipo de relación sexual puede tener con una mujer? Parece que ha sido la pregunta del momento tras el capítulo y vamos a intentar desmitificar eso de que es necesaria la penetración para que se pueda tener una relación plena.
Para quienes no controlen el temario de la serie, vamos a hacer un pequeño recordatorio. Los Inmaculados son soldados esclavizados que están completamente castrados (tanto pene como testículos), que en un momento de la historia de "Juego de Tronos" pasan a formar parte de la defensa de la Madre de Dragones, Daenerys Targaryen, pero ya no como esclavos, sino como hombres libres. El hecho de que todos sean eunucos es para que no tengan ningún tipo de erección y no se distraigan teniendo deseo sexual, pero realmente eso no desaparece. De hecho, ya en el primer capítulo de la quinta temporada, uno de ellos, al que llamaban Rata Blanca, fue encontrado en un burdel, algo que extrañó a la propia Daenerys, pero Gusano Gris tenía la respuesta: “Incluso aquellos que carecen de sus partes masculinas todavía tienen corazón de hombre”. De hecho, en la escena se le ve en busca de afecto y no tanto de sexo.
En este segundo capítulo de la séptima temporada vemos cómo la relación entre Missandei y Gusano Gris se afianza y mantienen relaciones sexuales sin tener que llegar a la penetración, y parece que esto ha confundido a muchos. Según el terapeuta sexual Mike Lousada hay sexo más allá de la simple penetración: “Las lesbianas logran tener vidas sexuales completas y muy satisfactorias sin que exista la penetración. Existe una actitud heteronormativa de que el sexo se limita a un pene entrando en una vagina, y eso resulta una comprensión limitada de lo que es el sexo. No es todo erección, orgasmo o genitales”.
Por ejemplo, Lousada apunta que las prácticas tántricas y antiguas culturas árabes enfatizan la sensualidad de la vida y de todo el cuerpo, de tal forma que exista placer más allá de la penetración: “Ayudo a hombres que han sufridoprostatectomías o que tienen problemas eréctiles a que experimenten una nueva comprensión de lo que es el placer, basada en la fricción entre los dos cuerpos, para sentir sensaciones en otras partes del cuerpo. Si haces contacto visual con tu pareja desnuda, mientras se rozan las áreas cercanas a la ingle, en poco tiempo se empezará a sentir chispas, a pesar de no haber penetración”.
Pero este mundo de tiene muchas posibilidades, Lousada incluso habla de que si uno se visualiza con pene, a pesar de no tenerlo, la persona a la que simula penetrar puede llegar a sentir la energía que desprende de esa sexualidad.
Fuente: Newsweek
Qués es la diarrea del corredor y cómo evitarla
Todo el que sea aficionado a practicar deportes de alta resistencia (correr maratones, practicar triatlón...) estará familiarizado con la llamada diarrea del corredor. Con ese nombre se engloba a una serie de trastornos gastrointestinales, que van desde la simple acumulación de gases, hasta la necesidad súbita e imperiosa que siente el atleta de defecar.
Las causas son muy variadas, entre ellas la acumulación excesiva de glucosa en el organismo provocada por el consumo de bebidas y barritas energéticas, a las bacterias. Pero, ahora, una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Tasmania, en Australia, han descubierto un posible remedio.
Y consiste en seguir una dieta baja en FODMAPs. Con ese nombre se hace referencia a una serie de compuestos que están presentes en alimentos como los lácteos, la cebolla, la coliflor... Dichos compuestos se digieren mal y acostumbran a fermentar en el intestino, provocando gases y flatulencias.
Los investigadores comprobaron que los atletas que seguían una dieta baja en gluten tenían menos problemas intestinales, pero estos eran aún menos frecuentes en quienes seguían una dieta baja en FODMAPs. Para los autores del estudio está claro que las causas de la diarrea del corredor se deben a los cambios que el esfuerzo físico provoca en el organismo. Pero los resultados de este estudio confirman que los FODMAPs contribuyen a empeorarlos.
jueves, 12 de octubre de 2017
Dietas hospitalarias, definición y tipos fundamentales
Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno de los grandes retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de logística, y a la vez es uno de los puntos más importantes a la hora de valorar los servicios recibidos por parte del paciente.
Los menús de un restaurante tienen que agradar y generar beneficios, los menús de las dietas hospitalarias tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo, incurrir en la menor cantidad de costes posibles y también, cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada.
En nuestro artículo definiremos qué son las dietas hospitalarias, mencionaremos los tipos fundamentales que existen y te informaremos de los avances tecnológicos que están cambiando la gestión de la alimentación hospitalaria.
¿Qué son las dietas hospitalarias?
Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008). Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.
Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada. Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.
Tipos fundamentales de dietas hospitalarias
Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no tiene déficits nutricionales ni su enfermedad demanda el control de determinados nutrientes. En esos casos se aplicaría lo que se denomina dieta basal o normal. Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta los gustos del paciente, pero también la necesidad de mantener un estado de nutrición óptimo.
Cuando una persona hospitalizada presenta necesidades nutricionales específicas, entonces se aplica una dieta terapéutica, que no es más que un plan de alimentación adaptado a las características del enfermo y que es parte importante de su tratamiento médico. La gran diversidad de dietas terapéuticas hace necesario que le dediquemos un apartado en nuestro artículo.
Dietas hospitalarias: tipos de dietas terapéuticas
La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de criterios clasificatorios, las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se pueden distinguir:
Dietas de progresión:
- Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por ejemplo, un caldo.
- Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda.
- Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de patatas.
Dietas con restricción calórica
Empleadas habitualmente en personas obesas o con sobrepeso. Se restringe la ingesta calórica, pero cuidando la aportación de nutrientes esenciales. Se suele emplear las siguientes dietas:
- Dieta hipocalórica de 1000 kcal
- Dieta hipocalórica de 1500 kcal
- Dieta hipocalórica de 1800 kcal
Dietas con restricción glucémica:
Aunque también se restringe la cantidad de calorías diarias, la restricción se hace fundamentalmente sobre la ingesta de carbohidratos. Incluye:
- Dieta diabética de 1500 kcal
- Dieta diabética de 1000 kcal
- Dieta diabética de 1000 kcal
Dietas con modificación de la ingesta proteica
- Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas. Suelen prescribirse a personas con enfermedad renal.
- Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta la cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de personas desnutridas, con infecciones, cáncer o VIH.
- Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta sin gluten la suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa proteína.
Dietas con modificación de lípidos
- Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos altos.
- Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con enfermedades de la vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe significativamente la ingesta de grasas.
Dietas con modificación de fibra
- Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Se usa frecuentemente antes de operaciones del colon que requieren limpieza del intestino grueso.
- Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma habitual a personas con gastroenteritis o con otras enfermedades que causan diarreas.
- Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas hospitalarias se evitaba la fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su ingesta y también la de líquidos. Es común su uso en casos de estreñimiento.
Las dietas hospitalarias mencionadas son algunas de las más conocidas y aplicadas, pero en la práctica clínica existen muchas más, debido precisamente a la individualidad inherente a la dietoterapia.
La tecnología cambiando la gestión de las dietas hospitalarias.
La tecnología está cambiando la planificación, elaboración y distribución de las dietas hospitalarias. Estos son algunos ejemplos:
Robots que llevan los alimentos: y no solo los transportan, sino que mantienen las condiciones de temperatura necesarias y se aseguran de que la comida es entregada a la persona indicada.
Impresoras de comida en 3D: los purés pueden volverse muy atractivos usando una impresora en 3D que crea formas inimaginables. Una empresa española ya comercializa un modelo de estas impresoras de alimentos.
Pedir un menú desde el móvil: parece un poco lejano que ocurra en los centros públicos, pero en algunos hospitales privados, sobre todo estadounidenses, es una realidad. La persona puede elegir mediante una aplicación lo que le gustaría comer ese día, teniendo en cuenta su dieta, por supuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
loading...