Web dedicada a artículos sobre sanidad, novedades, informaciones sobre bolsas de trabajo, vacunas, enfermedades, medicina...
sábado, 21 de octubre de 2017
miércoles, 18 de octubre de 2017
sábado, 14 de octubre de 2017
¿Cómo tienen sexo aquellos que son eunucos?
¿CÓMO TIENEN SEXO AQUELLOS QUE SON EUNUCOS?
Tras el último episodio de "Juego de Tronos" han sido muchos quienes se han hecho esta pregunta y la conclusión es la misma: no se necesita la penetración para sentir placer
Alberto Pascual | @albertopascualg - 25/07/2017
Fue una de las tendencias en Google el pasado domingo cuando se estrenó el segundo capítulo de la séptima temporada. La esperada escena de sexo entre dos personajes que llevaban tiempo dando tumbos: la doncella traductora de Daenerys Targaryen, la joven Missandei, y uno de los Inmaculados más leales a ambas,Gusano Gris, quien le confesó que era su debilidad. Pero...un momento, si este último personaje no tiene órganos sexuales masculinos, ¿qué tipo de relación sexual puede tener con una mujer? Parece que ha sido la pregunta del momento tras el capítulo y vamos a intentar desmitificar eso de que es necesaria la penetración para que se pueda tener una relación plena.
Para quienes no controlen el temario de la serie, vamos a hacer un pequeño recordatorio. Los Inmaculados son soldados esclavizados que están completamente castrados (tanto pene como testículos), que en un momento de la historia de "Juego de Tronos" pasan a formar parte de la defensa de la Madre de Dragones, Daenerys Targaryen, pero ya no como esclavos, sino como hombres libres. El hecho de que todos sean eunucos es para que no tengan ningún tipo de erección y no se distraigan teniendo deseo sexual, pero realmente eso no desaparece. De hecho, ya en el primer capítulo de la quinta temporada, uno de ellos, al que llamaban Rata Blanca, fue encontrado en un burdel, algo que extrañó a la propia Daenerys, pero Gusano Gris tenía la respuesta: “Incluso aquellos que carecen de sus partes masculinas todavía tienen corazón de hombre”. De hecho, en la escena se le ve en busca de afecto y no tanto de sexo.
En este segundo capítulo de la séptima temporada vemos cómo la relación entre Missandei y Gusano Gris se afianza y mantienen relaciones sexuales sin tener que llegar a la penetración, y parece que esto ha confundido a muchos. Según el terapeuta sexual Mike Lousada hay sexo más allá de la simple penetración: “Las lesbianas logran tener vidas sexuales completas y muy satisfactorias sin que exista la penetración. Existe una actitud heteronormativa de que el sexo se limita a un pene entrando en una vagina, y eso resulta una comprensión limitada de lo que es el sexo. No es todo erección, orgasmo o genitales”.
Por ejemplo, Lousada apunta que las prácticas tántricas y antiguas culturas árabes enfatizan la sensualidad de la vida y de todo el cuerpo, de tal forma que exista placer más allá de la penetración: “Ayudo a hombres que han sufridoprostatectomías o que tienen problemas eréctiles a que experimenten una nueva comprensión de lo que es el placer, basada en la fricción entre los dos cuerpos, para sentir sensaciones en otras partes del cuerpo. Si haces contacto visual con tu pareja desnuda, mientras se rozan las áreas cercanas a la ingle, en poco tiempo se empezará a sentir chispas, a pesar de no haber penetración”.
Pero este mundo de tiene muchas posibilidades, Lousada incluso habla de que si uno se visualiza con pene, a pesar de no tenerlo, la persona a la que simula penetrar puede llegar a sentir la energía que desprende de esa sexualidad.
Fuente: Newsweek
Qués es la diarrea del corredor y cómo evitarla
Todo el que sea aficionado a practicar deportes de alta resistencia (correr maratones, practicar triatlón...) estará familiarizado con la llamada diarrea del corredor. Con ese nombre se engloba a una serie de trastornos gastrointestinales, que van desde la simple acumulación de gases, hasta la necesidad súbita e imperiosa que siente el atleta de defecar.
Las causas son muy variadas, entre ellas la acumulación excesiva de glucosa en el organismo provocada por el consumo de bebidas y barritas energéticas, a las bacterias. Pero, ahora, una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Tasmania, en Australia, han descubierto un posible remedio.
Y consiste en seguir una dieta baja en FODMAPs. Con ese nombre se hace referencia a una serie de compuestos que están presentes en alimentos como los lácteos, la cebolla, la coliflor... Dichos compuestos se digieren mal y acostumbran a fermentar en el intestino, provocando gases y flatulencias.
Los investigadores comprobaron que los atletas que seguían una dieta baja en gluten tenían menos problemas intestinales, pero estos eran aún menos frecuentes en quienes seguían una dieta baja en FODMAPs. Para los autores del estudio está claro que las causas de la diarrea del corredor se deben a los cambios que el esfuerzo físico provoca en el organismo. Pero los resultados de este estudio confirman que los FODMAPs contribuyen a empeorarlos.
jueves, 12 de octubre de 2017
Dietas hospitalarias, definición y tipos fundamentales
Las dietas hospitalarias ocupan un espacio delicado por naturaleza: representan uno de los grandes retos de la gestión hospitalaria, tanto a nivel de costes como de logística, y a la vez es uno de los puntos más importantes a la hora de valorar los servicios recibidos por parte del paciente.
Los menús de un restaurante tienen que agradar y generar beneficios, los menús de las dietas hospitalarias tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo, incurrir en la menor cantidad de costes posibles y también, cómo no, ser del agrado de la persona hospitalizada.
En nuestro artículo definiremos qué son las dietas hospitalarias, mencionaremos los tipos fundamentales que existen y te informaremos de los avances tecnológicos que están cambiando la gestión de la alimentación hospitalaria.
¿Qué son las dietas hospitalarias?
Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008). Pueden perseguir un efecto terapéutico, de mantenimiento o preventivo.
Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada. Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.
Tipos fundamentales de dietas hospitalarias
Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no tiene déficits nutricionales ni su enfermedad demanda el control de determinados nutrientes. En esos casos se aplicaría lo que se denomina dieta basal o normal. Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta los gustos del paciente, pero también la necesidad de mantener un estado de nutrición óptimo.
Cuando una persona hospitalizada presenta necesidades nutricionales específicas, entonces se aplica una dieta terapéutica, que no es más que un plan de alimentación adaptado a las características del enfermo y que es parte importante de su tratamiento médico. La gran diversidad de dietas terapéuticas hace necesario que le dediquemos un apartado en nuestro artículo.
Dietas hospitalarias: tipos de dietas terapéuticas
La clasificación por categorías de cualquier proceso conlleva la existencia de criterios clasificatorios, las dietas terapéuticas no son la excepción. Así, se pueden distinguir:
Dietas de progresión:
- Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por ejemplo, un caldo.
- Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda.
- Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de patatas.
Dietas con restricción calórica
Empleadas habitualmente en personas obesas o con sobrepeso. Se restringe la ingesta calórica, pero cuidando la aportación de nutrientes esenciales. Se suele emplear las siguientes dietas:
- Dieta hipocalórica de 1000 kcal
- Dieta hipocalórica de 1500 kcal
- Dieta hipocalórica de 1800 kcal
Dietas con restricción glucémica:
Aunque también se restringe la cantidad de calorías diarias, la restricción se hace fundamentalmente sobre la ingesta de carbohidratos. Incluye:
- Dieta diabética de 1500 kcal
- Dieta diabética de 1000 kcal
- Dieta diabética de 1000 kcal
Dietas con modificación de la ingesta proteica
- Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas. Suelen prescribirse a personas con enfermedad renal.
- Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta la cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de personas desnutridas, con infecciones, cáncer o VIH.
- Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta sin gluten la suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa proteína.
Dietas con modificación de lípidos
- Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos altos.
- Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con enfermedades de la vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe significativamente la ingesta de grasas.
Dietas con modificación de fibra
- Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Se usa frecuentemente antes de operaciones del colon que requieren limpieza del intestino grueso.
- Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma habitual a personas con gastroenteritis o con otras enfermedades que causan diarreas.
- Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas hospitalarias se evitaba la fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su ingesta y también la de líquidos. Es común su uso en casos de estreñimiento.
Las dietas hospitalarias mencionadas son algunas de las más conocidas y aplicadas, pero en la práctica clínica existen muchas más, debido precisamente a la individualidad inherente a la dietoterapia.
La tecnología cambiando la gestión de las dietas hospitalarias.
La tecnología está cambiando la planificación, elaboración y distribución de las dietas hospitalarias. Estos son algunos ejemplos:
Robots que llevan los alimentos: y no solo los transportan, sino que mantienen las condiciones de temperatura necesarias y se aseguran de que la comida es entregada a la persona indicada.
Impresoras de comida en 3D: los purés pueden volverse muy atractivos usando una impresora en 3D que crea formas inimaginables. Una empresa española ya comercializa un modelo de estas impresoras de alimentos.
Pedir un menú desde el móvil: parece un poco lejano que ocurra en los centros públicos, pero en algunos hospitales privados, sobre todo estadounidenses, es una realidad. La persona puede elegir mediante una aplicación lo que le gustaría comer ese día, teniendo en cuenta su dieta, por supuesto.
Píldora postcoital o del día siguiente
¿Qué es la píldora del día siguiente o postcoital?
Esta píldora es el anticonceptivo de emergencia más habitual, pero realmente, a diferencia de lo que cree mucha gente, no es una única dosis sino un tratamiento que dura tres días.
ds
El tratamiento postcoital del que hablaremos en este capítulo, llamándolo también píldora del día después, se trata de la administración de estrógenos y gestágenos en dosis altas, para evitar así un embarazo no deseado. Existen otros tratamientos que sólo poseen estrógenos o una hormona denominada levonorgestrel.
¿Cuándo debe ser administrada la píldora del día después?
La administración de la píldora del día después se debe realizar cuando se ha mantenido una relación sexual sin protección, cuando se ha roto el preservativo durante la relación sexual, o si se ha producido un olvido de una pastilla de un anticonceptivo oral. También se puede solicitar en los casos de violaciones consumadas. El plazo de la administración es de 72 horas después del coito, pero los mejores resultados se obtienen cuando el tratamiento se inicia en las primeras 48 horas.
¿Dónde conseguirla?
En farmacias. En España se ha aprobado recientemente la venta libre de este fármaco, obviando la necesidad de acudir cuanto antes al médico, al Centro de Salud o al ginecólogo.
¿Qué seguridad ofrece la píldora postcoital?
El tratamiento con altas dosis de estrógenos o con levonorgestrel tiene una tasa de fracaso teórica de aproximadamente un 1%, mientras que el tratamiento con anticonceptivos combinados, de 2-3%. Es decir, el método anticonceptivo es efectivo en aproximadamente un 98% de los casos.
¿Cómo actúa la píldora postcoital?
No se sabe con exactitud cuál es el mecanismo de acción, pero se cree que este tratamiento combina el retraso de la ovulación con un efecto local en el endometrio, que es la capa que recubre al útero por dentro, dificultando de este modo la anidación del ovocito fecundado.
¿Cuál es la pauta de tratamiento?
El tratamiento se debe iniciar dentro de las 72 horas después de la relación sin protección, y consiste habitualmente en la administración de dos pastillas cada doce horas durante tres días consecutivos, es decir, un total de doce pastillas a lo largo de los tres días que dura el tratamiento.
De interés
Le sugerimos la lectura de algunos artículos relacionados:
- ¿Qué método es más efectivo?
- Preservativos
- ETS
¿Puede usarse como método anticonceptivo habitual?
No, debe emplearse única y exclusivamente como medida de emergencia, y bajo control médico.
¿Qué efectos secundarios produce la píldora postcoital?
Los efectos típicos de la píldora postcoital son los vómitos y la sensación de mareo. Para evitar los vómitos, hay que administrar un tratamiento concomitante con antieméticos, esto es, un medicamento para cohibir los vómitos.
Debe saber que si sufre vómitos abundantes en las dos horas después de haber ingerido la medicación, el efecto anticonceptivo puede disminuir. En este caso, acuda nuevamente al centro que le recetó la píldora del día después.
El levonorgestrel produce menos vómitos, pero la mujer puede experimentar una sensibilidad anormal en las mamas, sensación de cansancio y dolor de cabeza.
¿Todas las mujeres pueden tomar la píldora postcoital?
No, por eso debería prescribirla un médico, porque existen situaciones en que no debe ser administrada, como por ejemplo, cuando la paciente o sus familiares próximos tienen tendencia a padecer fenómenos trombóticos (formación de coágulos en las piernas o en otras localizaciones del organismo), o bien la paciente tiene un problema hepático grave.
¿Existen otros métodos de anticoncepción de urgencia?
Sí, aunque es menos utilizado, existe la posibilidad de insertar un DIU de cobre en el interior del útero, en el plazo de los cinco días siguientes al coito sin protección. Este método posee una tasa de fracasos muy baja, alrededor del 0,1%, pero no es un método aconsejable para mujeres con múltiples compañeros sexuales, o que han sido víctimas de violación.
Anticoncepción, ¿qué método es más efectivo?
Desde épocas inmemoriales, la sociedad ha creado distintas técnicas para evitar el embarazo no deseado. Actualmente, tenemos a nuestro alcance numerosos métodos anticonceptivos eficaces que debemos conocer, para elegir el más adecuado en cada caso.
Tipos de anticoncepción y seguridad
- Vasectomía: aprox.100%
- Ligadura de trompas: aprox.100%
- Anticonceptivos hormonales orales (píldora con estrógenos y gestágenos): aprox.100%
- Píldora con gestágenos exclusivamente: 97%
- Inyección anticonceptiva: aprox.100%
- DIU (dispositivo intrauterino): 98-99%
- Preservativo: 90-92%
- Preservativo femenino: 85%
- Diafragma: 85-95%
- Capuchón cervical: 92%
- Esponja anticonceptiva y espermicida: 86%
- Método del ritmo (planificación familiar natural): 60%
- Lactancia: 95%.
Píldora postcoital,
o 'del día después'. No es propiamente un método anticonceptivo, aunque por desgracia hay quien así lo cree. Vea aquí la información relativa a este método de emergencia.
Métodos anticonceptivos
Vasectomía
La vasectomía es radical: no siempre es reversible y consiste en cortar los conductos que transportan los espermatozoides desde el testículo, creando así un semen estéril.
Ligadura de las trompas de Falopio
Es un proceso que se realiza con anestesia general, y consiste en cortar y "quemar" las trompas de Falopio, impidiendo el transporte del óvulo hacia la cavidad del útero.
Estos dos métodos tienen la gran ventaja de su seguridad, pero el inconveniente es su irreversibilidad en la mayoría de los casos, por lo que sólo es recomendable cuando la pareja tiene cumplidos sus deseos de descendencia, o por un motivo de salud importante.
Anticonceptivos orales hormonales (píldora)
Son los anticonceptivos más modernos, y es el fármaco más utilizado por la mujer después de la aspirina. Existen muchos tipos de píldoras, en relación a su composición y a la cantidad de hormona que llevan; todos son igualmente eficaces. Hay unas determinadas situaciones que contraindican su empleo:
Relaciones de pareja
Vea todo lo referente a sexualidad en nuestra sección correspondiente.
- Mujeres de más de 35 años y fumadoras
- Antecedentes de embolias y trombosis
- Hipertensión
- Diabetes mellitus
- Enfermedad coronaria
- Enfermedades hepáticas
- Cefaleas graves no diagnosticadas
- Antecedentes de tumores ginecológicos (mama, útero)
- Depresiones graves.
No está totalmente demostrado que el empleo de la píldora se asocie a un incremento de la incidencia delcáncer de mama y tampoco se ha podido comprobar que su uso se asocie a una menor incidencia de cáncer de ovario.
Las ventajas de la píldora son varias:
- Empleo fácil y cómodo
- Menstruaciones regulares e indoloras
- Control femenino del método
- Método reversible
- Beneficios añadidos: disminución del vello, del acné, prevención del cáncer de ovario, etc.
El tipo de mujer ideal para tomar la píldora sería una mujer no obesa, no fumadora, de menos de 35 años y con una pareja estable, puesto que este método anticonceptivo no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
Consultas al médico
En 'Pregunte al médico' encontrará muchas consultas sobre anticoncepción efectuadas por nuestros usuarios. Le sugerimos la lectura de algunas:
- Métodos anticonceptivos
- Dudas sobre el mejor método
- Embarazo con líquido preseminal
Inyecciones anticonceptivas e implantes
Ambos métodos anticonceptivos han sido introducidos recientemente y, en la actualidad gozan de poca popularidad en nuestro país. El primero consiste en inyectar una cantidad de hormonas que se liberan lentamente, a lo largo de un periodo de tiempo. El implante consiste en colocar debajo la piel, generalmente en la zona del antebrazo, cinco varillas que van liberando lentamente determinadas cantidades de hormonas que impedirán la gestación; el implante puede llegar a durar hasta cinco años.
El principal inconveniente de estos métodos es la irregularidad con la que aparecen las menstruaciones. Debemos señalar, por último, que las inyecciones hormonales con fines anticonceptivos actualmente no están aprobadas en nuestro país.
Preservativo masculino
Es el único método anticonceptivo que reduce la transmisión de las enfermedades sexuales. Esta es la razón por la que es el método anticonceptivo recomendado a las personas con parejas múltiples o inestables. Sin embargo, se aconseja además emplear espermicidas vaginales, ya que de esta forma se previene la infección a través del contacto genital. El espermicida se debe administrar antes de la colocación del preservativo.
El usuario del preservativo tiene que conocer cuál es el mecanismo correcto de la colocación y saber que no debe utilizar lubricantes con base de petróleo (como la vaselina), porque producen un debilitamiento, con riesgo de rotura, del preservativo de látex.
Al disminuir las enfermedades de transmisión sexual, los preservativos han reducido la incidencia de laenfermedad inflamatoria pélvica, produciendo así un descenso en la tasas de infertilidad. Los preservativos también ofrecen una cierta protección contra el cáncer de cuello del útero.
A pesar de todo, los preservativos masculinos presentan una serie de inconvenientes que conviene conocer:
- Disminuyen la espontaneidad
- Existe un riesgo pequeño de rotura
- Disminuyen la sensibilidad.
Preservativo femenino
En los últimos años, se ha creado el preservativo femenino, que consiste en una vaina que está fijada a un anillo de látex, que cubre completamente la vulva y la vagina. Teóricamente, estos preservativos deben ofrecer una mayor protección contra las enfermedades de transmisión sexual; sin embargo, es dudosa la sensación y la sensibilidad que proporcionan.
Espermicidas vaginales
Los espermicidas vaginales combinan una sustancia química espermicida, con una base de crema, jalea, espuma en aerosol, tableta espumosa u óvulos vaginales. De todas estas posibles presentaciones recomendamos la espuma en aerosol, debido a que presenta una rápida dispersión a lo largo de toda la vagina.
Hay que tener en cuenta que los espermicidas solos son considerablemente menos eficaces que los preservativos, el diafragma con espermicida o incluso que el método del ritmo, lo que debe ser asumido por los posibles usuarios de este método. El mayor inconveniente de los espermicidas es la falta de espontaneidad en las relaciones sexuales, debido a que la aplicación debe realizarse inmediatamente antes del coito.
Diafragma
Consiste en un anillo metálico circular revestido con una fina goma de látex. Existen varios tipos según el borde del anillo: espiral, plano y en arco. Su diámetro varía entre los 50 y los 90 mm, en función de la amplitud vaginal de la zona superior. Es un método en el que el médico no sólo debe adaptar el diafragma a la paciente, sino que también debe instruirla en la inserción del mismo y verificar que lo ha realizado correctamente, esto es, el diafragma debe cubrir el cuello uterino y la zona superior de la vagina. Se puede colocar incluso algunas horas antes del coito, y es conveniente que se acompañe del empleo de espermicidas.
Presenta una serie de inconvenientes:
- Incremento del riesgo de infecciones vaginales
- Aprendizaje del método de inserción y de permanencia
- Aparición ocasional de úlceras vaginales
- Riesgo de escape de semen tras su retirada.
Capuchón cervical
Es de menor tamaño que el diafragma, no contiene anillo metálico en el borde y cubre exclusivamente el cuello uterino. La principal ventaja del capuchón sobre el diafragma es que se puede dejar colocado durante varios días. Se puede asociar a espermicida, al igual que el diafragma, pero a diferencia de éste, no incrementa el riesgo de infecciones. Entre sus dificultades estriba el aprendizaje, mucho más dificultoso.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Se basa en la creación de una respuesta inflamatoria a nivel uterino; existen muchos tipos de DIU, en cuanto a las formas (en siete, en T, en anillo, etc.) y en cuanto a la composición (cobre, progesterona, etc.). El DIU debe ser colocado por un especialista y su colocación es poco dificultosa y muy duradera, puesto que se puede usar durante unos 5 años (el realizado en cobre).
En cuanto a los aspectos negativos de este método anticonceptivo, se ha comprobado que el DIU está asociado a un incremento de la enfermedad inflamatoria pélvica en los cuatro meses siguientes a su inserción, riesgo que se incrementa cuanto mayor es la promiscuidad de la paciente. El riesgo de embarazo ectópico (implantación del óvulo fecundado fuera del útero), está discretamente más elevado (3-4%), si bien esta complicación es menos frecuente en las mujeres que utilizan DIU que en las que no emplean ningún método anticonceptivo.
Por otra parte, la tasa de aborto espontáneo cuando el DIU no se ha extraído durante el embarazo se acerca al 50%, en comparación con el 15% de todas las mujeres embarazadas. Otros riesgos que se asocian con los embarazos complicados por DIU retenido comprenden la pérdida del embarazo en el segundo trimestre, abortos sépticos y parto pretérmino.
Además, se debe realizar una citología anual a todas las mujeres con DIU.
Existen una serie de contraindicaciones del DIU:
- Sangrado vaginal anormal no diagnosticado
- Infección pélvica conocida o sospechada (incluye toda enfermedad de transmisión sexual)
- Proceso maligno pélvico conocido o sospechado
- Ausencia de embarazos previos.
miércoles, 11 de octubre de 2017
Frenadol, Couldina, Desenfriol y otros antigripales mediáticos, los favoritos de las farmacéuticas
Como no soy un experto en farmacia, de hecho, soy un absoluto ignorante, he decidido compartir algunas de las conclusiones a las que, como consumidor crítico, he llegado tras observar atentamente el prospecto de algunos medicamentos: Frenadol, Desenfriol, Couldina, Pharmagrip y Vincigrip. No he querido mirar más. Estos medicamentos son, en España, de los más populares para combatir los síntosmas del resfriado aunque exiten sin embargo muchos más (Novag Grip, Calmagrip, Grippal, Ilvico...) no sé si en otros países de habla hispana se comercializan estos en concreto, en caso contrario, podéis elegir cualquier otro y buscar sus prospectos, sospecho que esta entrada no cambiará por ello.
Dejando a un lado los excipientes, que son sustancias inocuas que sirven para ayudar a absorber el principio activo, para dar sabor o símplemente para rellenar la pastilla de algo y que sea un poco grande, y tomando los principios activos, que es la "medicina", estos dos medicamentos contienen:
Dejando a un lado los excipientes, que son sustancias inocuas que sirven para ayudar a absorber el principio activo, para dar sabor o símplemente para rellenar la pastilla de algo y que sea un poco grande, y tomando los principios activos, que es la "medicina", estos dos medicamentos contienen:
- Frenadol: Ácido ascórbico, Cafeína, Clorfenamina,Dextrometorfano, Paracetamol
- Desenfriol: Ácido acetilsalicílico, Cafeína, Clorfenamina, Fenilefrina
- Vincigrip: Clorfenamina, Paracetamol, Pseudoefedrina
- Couldina: Ácido acetilsalicílico, Clorfenamina, Fenilefrina
- Pharmagrip: Clorfenamina, Fenilefrina, Paracetamol
Supongo que no vais a mirar todos los enlaces, no es necesario, pero si habéis leído por encima la lista de nombres habréis observado que todos llevan prácticamente lo mismo. Las sustancias que aparecen en la lista son en concreto las siguientes:
- Ácido ascórbico: o Vitamina C, nunca entenderé por qué en el prospecto para el consumidor no ponen los nombres comunes para las sustancias. En cualquier caso esto no es nada que no tenga un kiwi, una naranja o un limón por ejemplo.
- Cafeína: supongo que no necesita mayor comentario.
- Clorfenamina: lo llevan todos los que he mirado y mucho me temo que absolutamente todos los antigripales, es un antihistamínico, es decir un medicamento de los que se usan para las alergias, es efectivo con la rinitis (esa sensación de no poder respirar por los mocos), estornudos etc...
- Fenilefrina: aparece en tres de cinco, sirve para descongestionar la nariz, aunque por lo visto es mucho menos eficaz ingerido que inhalado (este es el principio activo es en el popular inhaladorDisneumón pernasal, por ejemplo). Se utiliza como sustituto de la pseudoefedrina
- Pseudoefedrina: Sirve también para descongestionar la nariz, parece que puede llegar a ser adictivo y por eso se está sustituyendo por la fenilefrina. También aparece en inhaladores como Rhinomax.
- Dextrometorfano: es un antitusígeno, es decir, sirve para calmar la tos. La ventaja de este respecto a la codeína y otros opiáceos, es que no es adictivo. Sólo lo tiene frenadol, esto puede ser una ventaja a su favor, o no, ya que si no tenemos tos es un medicamento más que metemos al cuerpo.
- Ácido acetilsalicílico y Paracetamol: Para más información sobre las diferencias se puede mirar aquí. Básicamente son analgésicos (quitan dolor y molestias) y antipiréticos (bajan la fiebre), existen diferencias importantes entre ellos pero, la realidad es que los efectos que producen, como todos habréis comprobado al tomar Aspirina o Gelocatil, son similares.
Tras el análisis de los componentes, la primera conclusión a la que llegamos es que estos medicamentos son casi literalmente lo mismo y más o menos daría igual cuál comprases. En realidad puede que la mejor opción sea comprar el más barato. Sí, frenadol tiene cafeína y vitamina C, nada que no se solucione con el placer de tomar un café caliente o beberse un zumo de naranja. Lo del antitusígeno, ya está resuelto, si no hay tos sobra y si no, pues está bien.
La segunda conclusión tras leer bien sobre la Fenilefrina y la Pseudoefedrina, es que son mucho más eficaces inhaladas que tomadas. No contento con leerlo procedí, ya que esta semana he estado levemente constipado, a hacer las pruebas experimentales, tomé un desenfriol. Efectivamente, a la hora, note las diferencias: me encontraba mejor, como no tenía fiebre no me la bajó, pero lo habría hecho, me quitó el dolor y sólo me tenía que sonar los mocos cada diez minutos en vez de cada diez segundos, prueba superada. Después, usé el Disneumón pernasal que utiliza a menudo mi padre para respirar mejor por la noche y no roncar, y voila! estuve aproximadamente 3 horas sin tener que sonarme los mocos. Mi conclusión es por lo tanto que vale más un inhalador que cualquiera de estos medicamentos para despejarte.
La tercera conclusión es que la presencia de antihistamínicos está bien en estos medicamentos, aunque en función de los síntomas se podrían no tomar y no habría grandes cambios, puesto que actúan contra la rinitis,al igual que la Fenilefreina y Pseudoefedrina. Por supuesto, en caso de necesitar verdaderamente antihistamínicos el médico te recetará uno en concreto con seguridad mucho más efectivo que lo que presentan estos "cócteles". Es decir, puede que sea incluso mejor comprarse un genérico del paracetamol o ácido acetilsalicílico y un genérico de la Fenilefrina o Pseudoefedrina en inhalador que uno de estos medicamentos, con el consecuente ahorro de dinero y dejar de enriquecer a la industria farmacéutica con productos prescindibles.
La conclusión final es por lo tanto que como siempre, el consumidor es presa de su ignorancia a la hora de elegir el producto y al final termina comprando lo que conoce, es decir, lo que anuncian por la tele, eso que anuncian desde octubre hasta marzo incesantemente en la televisión. Además, muchas veces, el farmacéutico es cómplice por no avisar de la existencia de un producto similar de precio mucho menor. Curiosamente el precio no es menor por no ser eficaz (puesto que lleva exactamente lo mismo) sino porque no se anuncia en televisión cada diez minutos.
Por supuesto, y antes de acabar quiero agradecer los casos contrarios que he vivido. Esta entrada esta dedicada a todos aquellos profesionales de la farmacia que me han indicado que existe un producto igualmente o incluso más efectivo para los síntomas que presentaba pero mucho más barato.
La segunda conclusión tras leer bien sobre la Fenilefrina y la Pseudoefedrina, es que son mucho más eficaces inhaladas que tomadas. No contento con leerlo procedí, ya que esta semana he estado levemente constipado, a hacer las pruebas experimentales, tomé un desenfriol. Efectivamente, a la hora, note las diferencias: me encontraba mejor, como no tenía fiebre no me la bajó, pero lo habría hecho, me quitó el dolor y sólo me tenía que sonar los mocos cada diez minutos en vez de cada diez segundos, prueba superada. Después, usé el Disneumón pernasal que utiliza a menudo mi padre para respirar mejor por la noche y no roncar, y voila! estuve aproximadamente 3 horas sin tener que sonarme los mocos. Mi conclusión es por lo tanto que vale más un inhalador que cualquiera de estos medicamentos para despejarte.
La tercera conclusión es que la presencia de antihistamínicos está bien en estos medicamentos, aunque en función de los síntomas se podrían no tomar y no habría grandes cambios, puesto que actúan contra la rinitis,al igual que la Fenilefreina y Pseudoefedrina. Por supuesto, en caso de necesitar verdaderamente antihistamínicos el médico te recetará uno en concreto con seguridad mucho más efectivo que lo que presentan estos "cócteles". Es decir, puede que sea incluso mejor comprarse un genérico del paracetamol o ácido acetilsalicílico y un genérico de la Fenilefrina o Pseudoefedrina en inhalador que uno de estos medicamentos, con el consecuente ahorro de dinero y dejar de enriquecer a la industria farmacéutica con productos prescindibles.
La conclusión final es por lo tanto que como siempre, el consumidor es presa de su ignorancia a la hora de elegir el producto y al final termina comprando lo que conoce, es decir, lo que anuncian por la tele, eso que anuncian desde octubre hasta marzo incesantemente en la televisión. Además, muchas veces, el farmacéutico es cómplice por no avisar de la existencia de un producto similar de precio mucho menor. Curiosamente el precio no es menor por no ser eficaz (puesto que lleva exactamente lo mismo) sino porque no se anuncia en televisión cada diez minutos.
Por supuesto, y antes de acabar quiero agradecer los casos contrarios que he vivido. Esta entrada esta dedicada a todos aquellos profesionales de la farmacia que me han indicado que existe un producto igualmente o incluso más efectivo para los síntomas que presentaba pero mucho más barato.
jueves, 5 de octubre de 2017
Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico
Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico
- En proceso de revisión -
En esta página se presentan los cuestionarios en el formato adecuado para el trabajo clínico ya que al imprimirlos permite su utilización con el paciente. Se incluyen todos los cuestionarios, test e índices, tanto los del manual general como los específicos de salud mental. También se incluye una plantilla con una relación de todos que permite registrar los aplicados.
Hay que tener en cuenta que algunos cuestionarios son autoadministrables, esto es, es el paciente el que debe cumplimentarlo y posteriormente entregarlo a su enfermera; otros son heteroadministrables, es decir, es la enfermera la que debe realizar las preguntas y anotar las respuestas.
La interpretación de cada uno de ellos está sujeta a las indicaciones de cada cuestionario. Es importante tener esto en cuenta ya que no serían validas las interpretaciones si no se realizan siguiendo estas instrucciones.
- PATRÓN 1 - PERCEPCIÓN / MANEJO DE LA SALUD
- PATRÓN 2 - NUTRICIONAL / METABÓLICO
- PATRÓN 3 - ELIMINACIÓN
- PATRÓN 4 - ACTIVIDAD / EJERCICIO
- PATRÓN 5 - SUEÑO / DESCANSO
- PATRÓN 6 - COGNITIVO / PERCETUAL
- PATRÓN 7 - AUTOPERCEPCIÓN / AUTOCONCEPTO
- PATRÓN 8 - ROL / RELACIONES
- PATRÓN 9 - SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
- PATRÓN 10 - ADAPTACIÓN / TOLERANCIA AL ESTRÉS
- TEST DE SALUD NEONATAL -APGAR- (57 KB)
- CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL DE GOLDBERG(74 KB)
- TEST DE FRAGILIDAD EN SALUD -BARBER-. MEDIO RURAL(56 KB)
- TEST DE FRAGILIDAD EN SALUD -BARBER-. MEDIO URBANO(58 KB)
- DEPENDENCIA DE LA NICOTINA - TEST DE FAGERSTRÖM(46 KB)
- TEST DE MOTIVACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR – RICHMOND(45 KB)
- DETECCION CONSUMO ALCOHOL - CUESTIONARIO CAGE CAMUFLADO(57 KB)
- DETECCION ALCOHOLISMO – CUESTIONARIO MALT(66 KB)
- CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DEL JUEGO PATOLÓGICO(68 KB)
- TEST DE RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN -NORTON-(74 KB)
- TEST DE RIESGO DE ÚLCERA POR PRESIÓN -BRADEN-(67 KB)
- ESCALA DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN – EMINA(50 KB)
- ESTADÍOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)(43 KB)
- INSTRUMENTO PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE UNA ULCERA POR PRESIÓN (PUSH)(52 KB)
- CLASIFICACIÓN DE ÚLCERAS VASCULARES – WAGNER(36 KB)
- RIESGO NUTRICIONAL - "CONOZCA SU SALUD NUTRICIONAL"(59 KB)
- ESCALAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL(133 KB)
- CUESTIONARIO PARA CRIBADO DE ANOREXIA Y BULIMIA – SCOFF(55 KB)
- CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE INCONTINENCIA URINARIA - HOMBRES(44 KB)
- CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE INCONTINENCIA URINARIA - MUJERES(44 KB)
- CUESTIONARIO MUNDIAL SOBRE ACTIVIDAD FíSICA (GPAQ) OMS(118 KB)
- AUTONOMÍA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA – BARTHEL(75 KB)
- AUTONOMÍA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA -BARTHEL MODIFICADO POR GRANGER-(58 KB)
- VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA - ÍNDICE DE KATZ(59 KB)
- ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA - ESCALA LAWTON Y BRODY(60 KB)
- CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES EN ALZHEIMER(46 KB)
- ESCALA DE ACTIVIDAD EN POBLACIÓN ONCOLÓGICA -KARNOFSKY-(44 KB)
- ESCALA SOBRE EL PERFIL DE HABILIDADES DE LA VIDA COTIDIANA -LIFE SKILL PROFILE "LSP"(89 KB)
- CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NEW YORK HEART ASSOCIATION (NYHA) PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA(36 KB)
- ESCALA DE DISNEA -MRC MODIFICADA(43 KB)
- CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS(48 KB)
- ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MÚLTIPLES EN LA COMUNIDAD(43 KB)
- CUESTIONARIO DE RIESGO DE CAÍDAS EN HOSPITAL – MORSE(37 KB)
- ESCALA DE VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA – TINETTI(64 KB)
- CRIBADO DE DETERIORO COGNITIVO - TEST DE PFEIFFER VERSIÓN ESPAÑOLA(45 KB)
- CRIBADO DE DEMENCIAS - SET-TEST DE ISAACS(56 KB)
- CRIBADO DE DEMENCIAS - TEST DEL INFORMADOR(63 KB)
- CUESTIONARIO DE DOLOR ESPAÑOL – CDE(61 KB)
- ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR EN NEONATOLOGÍA(102 KB)
- ESCALA DE COMA DE GLASGOW(42 KB)
- TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA – ALDRETE(46 KB)
- TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA EN CIRUGÍA AMBULATORIA - ALDRETE REVISADO(59 KB)
- ESCALA DE NIVEL DE SEDACIÓN – RAMSAY(43 KB)
- CRIBADO ANSIEDAD DEPRESION – ESCALA DE GOLDBERG(67 KB)
- ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTO)(72 KB)
- ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA – TEST DE YESAVAGE(65 KB)
- TEST DE CRIBADO PARA TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN -SCOFF-(55 KB)
- ESCALA DE EVALUACIÓN DE INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES - EEICA(78 KB)
- ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL – GARDNER(72 KB)
- ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHICK(56 KB)
- CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN -MONTGOMERY-ASBERG-(70 KB)
- PERCEPCIÓN DE LA FUNCIÓN FAMILIAR - CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR(74 KB)
- CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL PERCIBIDO -DUKE-UNC-(58 KB)
- RIESGO SOCIAL - ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR(45 KB)
- ESCALA DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR –ZARIT(61 KB)
- INDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR(46 KB)
- CRIBADO PARA DETECTAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER -(57 KB)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
loading...