Los golpes en la cabeza en los niños son bastante frecuentes y aunque solamos decir que los niños son de goma... la cabeza es muy delicada. Un mal golpe aunque parezca inofensivo puede tener consecuencias fatales.
Web dedicada a artículos sobre sanidad, novedades, informaciones sobre bolsas de trabajo, vacunas, enfermedades, medicina...
jueves, 30 de noviembre de 2017
jueves, 23 de noviembre de 2017
Esquema de posiciones anatómicas
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
miércoles, 15 de noviembre de 2017
¿TE PUEDES QUEDAR EMBARAZADA CUANDO YA ESTÁS EMBARAZADA?
En Estados Unidos, una mujer que estaba ejerciendo como gestante para una pareja china se quedó embarazada de su propio bebé. Solo se conocen 10 casos como estos en humanos.

Fuente: Pixabay
El caso que os presentamos desafía totalmente las leyes de lo que conocemos como una gestación habitual, pero es posible. De todos es sabido que una vez un bebé está creciendo en el útero de una mujer, no se puede llegar a concebir otro niño junto a él, pero esta vez ha ocurrido y los médicos están fascinados ante un hecho que sucede en muy raras ocasiones. Y es que es posible.
Jessica Allen, madre ya de dos niños, decidió ejercer como gestante para una pareja china a quienes quiso ayudar a tener su hijo. Cuando ya estaba creciendo ese niño en su vientre, se quedó embarazada sin saberlo por segunda vez de su marido, por lo que estaba esperando mellizos: uno de una pareja y el otro suyo. Allen descubrió la situación seis semanas después de saber que ya estaba esperando el primer bebé. En una exploración rutinaria, su médico se dio cuenta de que en realidad tenía dos fetos creciendo en su vientre. En un primer momento, todos creyeron que los bebés eran gemelos de la misma pareja de chinos a los que estaba ayudando con la maternidad subrogada, pero nadie llegó a plantearse la posibilidad de que se tratase de superfetación y que uno de esos fetos fuese su futuro hijo.
¿En qué consiste la superfetación?
Suele ocurrir en muy extrañas ocasiones (la historia de la Medicina apenas ha reportado 10 en seres humanos). Se trata de una fecundación exitosa de un óvulo liberado durante la evolución del embarazo. Como resultado, la madre tiene mellizos de distinta edad gestacional, que incluso, como en este caso, pueden ser de padres diferentes. Aparte de en seres humanos también pueden darse casos en roedores, caballos, ovejas y monos.
En el caso de Allen, ella no supo de lo ocurrido hasta después de dar a luz, cuando comprobó que uno de los niños tenía la piel más clara que el otro. Ante la duda, se realizó exámenes de ADN en ambos bebés y un mes después se comprobó que uno de los niños era de la gestante y el otro de la pareja de chinos. Tras tres meses de litigios y papeleos, la pareja pudo recuperar a su hijo, Malachi, cuya historia estamos seguros que contarán por generaciones.
Podéis conocer más detalles a continuación, en un reportaje de Good Morning America, de la ABC.
martes, 7 de noviembre de 2017
domingo, 5 de noviembre de 2017
Qué hacer si un niño se da un golpe en la cabeza, pautas para saber si es grave y consejos de cuidado
Lo difícil es valorar la gravedad de un golpe en la cabeza y saber qué hacer en cada caso.
Cuando son pequeños y están aprendiendo a andar los golpes en la cabeza son más frecuentes, pero también menos dañinos porque el daño causado depende mucho del peso, de la altura y de la fuerza de los niños. A medida que se van haciendo más mayores los juegos son más rápidos, las alturas a las que se suben mayores... y las consecuencias de un golpe peores.
¿Cómo podemos saber si el golpe reviste gravedad? Hay síntomas que nos indican que algo no está bien y que hay que acudir a un médico con urgencia:
• Si es un bebé de menos de 3 meses
• Si es un bebé y aún tiene la fontanela abierta y ésta se inflama (ojo, inflamada tanto tumbado como incorporado, porque hay algunos niños en los que de forma natural la fontanela se abomba cuando están tumbados)
• Si el niño pierde el conocimiento tras el golpe.
• Si vomita inmediatamente tras el golpe, o lo hace de forma repetida.
• Si apreciamos alguna diferencia importante en su comportamiento (pierde el equilibrio, no mueve una extremidad, temblores repetitivos...)
• Si aparece un hematoma muy llamativo o deformidad del cráneo.
• Si el dolor tras el golpe es cada vez más intenso.
¿Es cierto eso de que no hay que dejarle dormir?
Siempre he oído que después de un golpe en la cabeza no hay que dejar que el niño se duerma, que puede dar lugar a lesiones más importantes e incluso que entre en coma. Pero lo cierto es que hay discusiones al respecto y parece que no es para tanto, siempre y cuando el niño no quiera dormirse de forma inmediata al golpe, lo cual no debe permitirse hasta comprobar que el niño no hace o siente cosas raras, que no tiene problemas de equilibrio o de confusión.
El cuerpo pide descanso después de un golpe, por lo que dormir no está mal. Sí que es recomendable, si el golpe ha sido considerable, despertarle cada hora u hora y media para ver que no está “confundido”. No debemos dejarle dormir sin embargo si el niño está vomitando o si tiene confusión, visión borrosa, problemas para caminar o dolores severos de cabeza o cuello.
¿Qué debemos hacer si no aparece ninguno de estos síntomas?
Si el golpe no es grave pero hay chichón, lo mejor que podemos hacer es aplicar frío, que hace que los vasos que están sangrando se compriman y dejen de hacerlo. También se puede aplicar Arnica que ahora es tan común, pero no se recomienda aplicar cremas como Thrombocid o similares.
En caso de que haya herida abierta lo mejor es presionar con una gasa limpia (no intentar lavarla) y acudir a urgencias para que le cierren la herida, a ser posible antes de las 2 horas siguientes.
Lo normal es que el dolor vaya remitiendo de forma natural. Si no remite, puede que haya que acudir al Pediatra. Por eso no es recomendable administrar ningún analgésico como Dalsy o Apiretal para paliar el dolor de cabeza. En caso de que no esté evolucionando favorablemente lo único que haría es retrasar los síntomas y por lo tanto la posible revisión por un médico.
En cualquier caso, y ante la duda, lo recomendable es acudir a un médico o a urgencias. Más vale prevenir... que lamentar.
Y para prevenir... no os olvidéis de utilizar los sistemas de retenciónadecuados en coche y sillas de paseo, cuidado con escalones o sillas a las que se puedan subir... y ponedles casco para deportes de más riesgo como bici, esquí o patinaje.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
loading...



Tumbado sobre la espalda con los brazos y las piernas en extensión y cerca del cuerpo.
La persona se encuentra tendida de un lado, dependiendo del lado que esté apoyado serádecúbito lateral izquierdo o derecho. La cabeza y el tronco deben estar bien alineados. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. El brazo interior bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo exterior flexionado en ángulo recto y apoyado sobre la almohada. La pierna interior ligeramente flexionada, aunque también puede estar extendida y la pierna exterior flexionada y la rodilla en ángulo recto.
La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, la cabeza girada hacia un lado, y las extremidades superiores pegadas al cuerpo y piernas extendidas, el eje del cuerpo es paralelo al suelo.
El paciente se encuentra semisentado, con el cabecero de la cama elevado 45º y las rodillas semiflexionadas. Existen variantes de la posición Fowler: a) Semi-Fowler: la elevación del cabecero es de 30º; b) Fowler-alta: la elevación del cabecero es de 90º
E
Posición contraria a la de Trendelemburg, el paciente se encuentra en posición de decúbito supino con el plano inclinado 45º, estando la cabeza más alta que los pies.
E
El paciente se
Es una variante del Decúbito Prono con modificaciones. El paciente se halla con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza ladeada y los brazos se colocan sobre un soporte y las palmas de las manos hacia abajo.
El paciente se encuentra en decúbito prono, se sitúa en la mesa quirúrgica elevando el tronco por encima de la mesa, los brazos se colocan en soportes orientados hacia la cabeza.
Paciente en posición lateral. Se flexiona la mesa quirúrgica para que la zona ilíaca quede expuesta en la porción media de la mesa.
El paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza fuera del tablero (colgando), debiendo quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. L
E



Decúbito Prono en mesa quirúrgica.
Decúbito Supino en mesa quirúrgica.
Posición que adopta el paciente cuando tiene dificultades respiratorias.


