viernes, 13 de diciembre de 2019

Test OPE - Telecuidados - Modelos de cuidados



Los planes de seguimiento de pacientes por vía telefónica dependen de:
Del centro sanitario de referencia. c) Conserjería de salud.
Salud responde. d) Todas son correctas.
¿Quién presta el seguimiento de pacientes por vía telefónica?:
Salud responde. c) El hospital de referencia.
El centro de salud de referencia. d) Todos.

Los síntomas de alerta más importante para que llame al servicio de urgen- cias de su centro de salud para que lo atiendan enseguida son:
Subida de la temperatura y piel caliente y seca con sudor.
Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
Vómitos.
Sienta como que le sobra el aire.

Las enfermeras de Salud Responde realizan las siguientes NOC:
Triage. c) Apoyo al cuidador principal.
Consulta telefónica. d) Ninguna es correcta.

El teléfono de Salud Responde es:
a) 905505060. c) 905550060.
b) 902505060. d) 902050061.

Los objetivos de los telecuidados son:
Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población diana tras el alta desde las unidades de hospitalización.
Consiste en prevenir e intervenir precozmente ante los problemas de salud relacionados con el alta desde los centros de salud.
Reducir la homogeneización de la práctica asistencial ante los problemas re- lacionados con el alta desde las unidades de hospitalización.
Todos son correctos.

Indica lo correcto de salud responde:
Es un acceso multicanal al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), gestionado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y el Servicio de Salud Andaluz.
Está diseñado para satisfacer las necesidades de información y gestión sanita- ria y administrativa a ciudadanos y profesionales sanitarios.
Presta su atención las 24 horas del día, todos los días del año, desde cualquier lugar de Andalucía.
Todas son correctas.

La enfermera de Salud Responde le asigna un nivel de riesgo que orientará la enfermera de familia para priorizar la visita teniendo en cuenta:
Datos obtenidos de la valoración desde hospitalización.
Datos obtenidos por la entrevista telefónica desde el Centro de Salud.
Problemas indetectados e intervenciones irrealizadas.
Todas son correctas.

Indica lo falso sobre los grupos de riesgo, límites de temperatura y alertas:
Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que vivan solos o con su cónyuge ma- yor también de 65 años, que tengan más de una de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave, insuficien- cia renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgi- cos, antidepresivos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil de refri- gerar.
Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, insuficiencia renal, obe- sidad excesiva, hipertensión ó diabetes mellitus; y que tomen alguna medica- ción de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresi- vos y psicotropos. Personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del trastorno mental grave. Niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
Nivel 0: Personas que vivan solos, que tengan más de una de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental grave, insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos, hipotensores, an- tidepresivos, anticolinérgicos y psicotropos; y que tengan una vivienda difícil de refrigerar y que no reciban nunca visitas.
Todas son falsas.

El Plan Andaluz de Cuidados Paliativos es:

-Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención ar- bitraria que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole: físicas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándoles el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
-Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte- gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole: físi- cas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándoles  el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
-Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte- gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades físicas, que presentan las personas que se hallan en una situación terminal, así como a sus familia- res, procurándoles el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
-Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte- gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole: físi- cas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que se hallan en una situación terminal, procurándoles el máximo grado de bien- estar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.

El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico desarrolla un servicio:
De asistencia terapéutica. c) De continuidad asistencial.
De cuidados de enfermería. d) Son correctas a y b.

El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico se dirige a pacientes:
Delicados que son dados de alta cualquier día.
Delicados que son dados de alta los fines de semana.
Delicados que son dados de alta los festivos y vísperas.
Son correctas b y c.

En base a las temperaturas umbrales máximas y mínimas establecidas, y a la predicción de temperaturas máximas y mínimas a cinco días, considerando además las temperaturas observadas los cinco días anteriores, se definen cua- tro niveles de alerta utilizando los siguientes criterios: indica lo falso:
Si el número de días en que las temperaturas máxima y mínima previstas re- basan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es cero, el índice es “0”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 0” (o de ausencia de riesgo), y se representa con el color azul.
Si el número de días en que la temperatura máxima y mínima previstas, junto con las observadas en días previos, rebasan simultáneamente los valores um- brales de referencia es uno ó dos, los índices son respectivamente “1” y “2”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 1” (o de bajo riesgo), y se representa con el color amarillo.
Si el número de días es tres o cuatro, los índices son respectivamente “3” y “4”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 2” (o de riesgo medio), y se representa con el color naranja.
Si el número de días es cinco, el índice es “5”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 3” (o de alto riesgo), y se representa con el color rojo.


La actuación de enfermería ante un eritema solar será:
Aplique compresas frías o sumerja la parte afectada en agua fría.
Reviente o vacíe las ampollas.
Aplique loción hidratante a las partes afectadas. Utilice bálsamos y ungüentos.
Todas son falsas.

El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico está diseñado para:
Satisfacer las necesidades de información de cuidados las 24 horas del día todo el año.
Satisfacer las necesidades de información de los profesionales sanitarios las 24 horas del día todo el año.
Para atender personal delicado en su domicilio todo el año, las 24 horas del día.
Son correctas a y b.

Son situaciones de urgencia relacionada con el calor:
Insolación. c) Eritema solar.
Calambres por calor. d) Sarpullido por calor.
Los consejos y medidas preventivas para la población de riesgo en un segui- miento telefónico realizado por enfermeras de enlace y enfermeras de familia para evitar y controlar el calor pueden ser los siguientes:
Beba más líquidos, aunque sean con alcohol.
Permanezca fuera de la casa.
Trate de salir antes del mediodía o al atardecer.
Los ventiladores eléctricos siempre son útiles.

Los criterios establecidos para la identificación de la población diana en el primer nivel A3 son:
Procesos oncológicos (incluidos niños) y que finalice tratamiento de quimio- terapia el día del alta.
Proceso de situación terminal con necesidad de cuidados paliativos con per- miso de fin de semana a su domicilio.
a y b son correctos.
Ninguno es correcto.

El plan de continuidad asistencial mediante seguimiento telefónico se im- plantó en los hospitales andaluces:
En junio de 2002. c)  En octubre de 2002.
En diciembre de 2004. d)  En octubre de 2004.

Las intervenciones que las enfermeras de este programa de “salud responde” que realizan se catalogarían como:
NANDA. c) NOC.
NIC. d) Ninguna es correcta.

Solución al test del tema 30



c) Conserjería de salud.
a) Salud responde.
b) Confusión, desorientación o sensación de que va a perder el conocimiento.
d) Ninguna es correcta.
5. b) 902505060.
a) Facilitar la accesibilidad a través del seguimiento telefónico a la población diana tras el alta desde las unidades de hospitalización.
d) Todas son correctas.
a) Datos obtenidos de la valoración desde hospitalización.
b) Nivel 0: Personas mayores de 65 años, que tengan una o más de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, insuficiencia renal, obe- sidad excesiva, hipertensión ó diabetes mellitus; y que tomen alguna medica- ción de las siguientes: diuréticos, hipotensores, anticolinérgicos, antidepresi- vos y psicotropos. Personas incluidas en el Proceso Asistencial Integrado del trastorno mental grave. Niños menores de 4 años, y especialmente lactantes.
b) Un instrumento que nace con el objetivo de proporcionar una atención inte- gral que dé una respuesta adecuada a las necesidades de diversa índole: físi- cas, emocionales, sociales y espirituales... que presentan las personas que se hallan en una situación terminal, así como a sus familiares, procurándoles  el máximo grado de bienestar y calidad de vida posibles, siempre dentro del respeto a la dignidad y voluntad personal en el que es su último periodo vital.
c) De continuidad asistencial.
d) Son correctas b y c.
a) Si el número de días en que las temperaturas máxima y mínima previstas re- basan simultáneamente los valores umbrales de referencia respectivos es cero, el índice es “0”, el nivel asignado se denomina “NIVEL 0” (o de ausencia de riesgo), y se representa con el color azul.
a) Aplique compresas frías o sumerja la parte afectada en agua fría.
d) Son correctas a y b.
a) Insolación.
c) Trate de salir antes del mediodía o al atardecer.
c) a y b son correctos.
d) En octubre de 2004.
b) NIC.


Test del tema 31
Modelos y teorías de enfermería: características generales de los modelos y principales teóricas. Metodología de cuidados: el proceso enfermero.  Características,  orígenes,
evolución y fases


Cuáles son los conceptos básicos que nos ayudan a la compresión de la dimen- sión de la ciencia enfermera:
La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos apoyados en evidencias reconocidas sobre determinados fenómenos. En este sentido, la ciencia de  la enfermería son todos los conocimientos relacionados con la disciplina de la enfermería junto con las técnicas y métodos necesarios para adquirirlos. Han de estar basados en la observación e investigación experimental, no sirve cualquier conocimiento intuitivo o suposición no fundamentada.
Un sistema es un conjunto de hechos que se interrelacionan para alcanzar una finalidad. Tiene una serie de elementos o partes, cada uno de los cuales tiene unos atributos (la función), unas relaciones entre sí, y un ordenamiento de todos ellos. La totalidad tiene más funciones que los elementos por separado. Hay un medio que rodea al sistema, así como una finalidad. Un ejemplo de sistema es un hospital.
Una disciplina es una perspectiva única, una forma diferenciada de ver los fenómenos, lo que definitivamente establece los límites y naturaleza de sus investigaciones (Donaldson y Crowley, 1978). Todas las disciplinas están en- cuadradas en un marco teórico concreto (cogen elementos de distintas teo- rías propias de esa disciplina, o de macroteorías como la de sistemas), pero tienen elementos propios, que les dan categoría de disciplina independiente. La disciplina enfermera tiene sus propias bases filosóficas que marcan guías para la consecución de sus fines.
Todas son correctas.

Para Rogers, el ser humano es un todo unificado que posee su propia inte- gridad y que es más y distinto que la suma de sus partes. El comportamiento humano es sinérgico y el proceso de la vida es homeodinámico. Identificó 4 principios de la homeodinámica: de ellos han evolucionado hasta su modelo actual en:

Resonancia, helicidad, reciprocidad y sincronía.
Resonancia, helicidad e integralidad.
Resonancia, helicidad y reciprocidad.
Helicidad, reciprocidad y sincronía.

La ejecución de enfermería en el proceso de atención de enfermería se refiere a:
Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de- cisiones y actuaciones posteriores.
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.


Indica lo falso:
El concepto concreto es el no observable (constructos), y es independiente del tiempo y del lugar. Un ejemplo es la salud. Esto sería lo opuesto a un concepto concreto, como es el estado de salud de un paciente en un momento determi- nado.
El concepto empírico es el observable directa e indirectamente.
El concepto inferencial es el que se deduce de otro concepto, valor o medi- ción. Por ejemplo, la vejez es un concepto que no es medible ni observable directamente, y no es empírico. Se deduce a partir de otros datos: la edad, el deterioro físico, etc.
Una variable es un concepto que se hace operacional. Esto significa que puede adoptar diferentes valores, puede variar en su magnitud, como la temperatura, por ejemplo.

Dorothea Orem: teoría del déficit de autocuidados. La base del modelo de Orem consiste en que las personas necesitan cuidados de enfermería cuan- do no pueden satisfacer los requisitos de su autocuidado, que son específicos para cada período de su vida. Se considera su teoría sobre el déficit de auto- cuidado como una teoría general, constituida por otras teorías relacionadas: indica cuales son:
La teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería.
Teoría de los sistemas de enfermería y teoría del déficit de autocuidado.
Teoría de los sistemas de enfermería y teorías del autocuidado.
Ninguna es correcta.

La planificación de enfermería en el proceso de atención de enfermería se refiere a:
Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de- cisiones y actuaciones posteriores.
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

Para Nightingale, es enfermería:
La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquili- dad.
Relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una nece- sidad.


Ayuda a la persona a ser independiente.
Fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

La fase de diagnóstico de enfermería:
Recoge los datos más importantes.
Analiza los datos más importantes, identificando los problemas reales y po- tenciales.
Gestiona todos los recursos necesarios.
Todas son correctas.
Uno de los siguientes no es un subsistema para Dorothy Johnson:
De dependencia. c) De afiliación.
De agresividad. d) De intimidad.
Elija la opción verdadera sobre la fase de planificación:
Se deben determinar las prioridades inmediatas.
Se deben establecer los resultados esperados.
Se deben elegir las intervenciones.
Todas son correctas.

Para Orem, enfermería es:
una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equili- brio y la estabilidad del sistema conductual.
Ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico.
Profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados enfermeros.
Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus res- puestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.

La fase de ejecución:
Pone en práctica el plan diseñado.
Valora el estado actual de la persona antes de actuar.
Son correctas a y b.
Ninguna es correcta.
La definición del proceso enfermero data de:
a) 1970. b) 1977. c) 1980. d) 1987.
El pensamiento crítico requiere formular juicios:
Basados en suposiciones.
Basados en evidencias.
Son correctas a y b.
Ninguna es correcta.

Indica lo verdadero sobre los modelos y teorías enfermeros:

La intuición, este conocimiento está frecuentemente creado en un nivel emo- cional; nos es útil, ya que lleva a formular hipótesis que pueden desencadenar un proceso analítico.
El razonamiento analítico nos conduce al conocimiento científico. Al identi- ficarse el problema, se forman las hipótesis, a la par que un plan para verifi- carlas; antes de llevarlo a acabo, se analizan los datos y las hipótesis, siendo aceptadas o no en consonancia con los datos obtenidos.
a y b son correctos.
El razonamiento inductivo es una categoría del analítico, está basado en la experiencia (de lo general a lo particular).

En la teoría de los sistemas de enfermería según Orem (que tiene distintos tipos de sistemas). Para conseguir el nivel óptimo de autocuidado del paciente, la enfermera dispone de algunos tipos de sistemas de enfermería: indica cuales:
Sistema de compensación total, sistema de compensación parcial y sistema de apoyo educativo.
Sistema de compensación total y suplencia.
Sistema de apoyo educativo y suplencia.
Todas son correctas.

El diagnóstico de enfermería en el proceso de atención de enfermería se refiere a:
Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de- cisiones y actuaciones posteriores.
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

Qué es el metaparadigma enfermero:
Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe- sión, no es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (interacción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socioculturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y potencialidades).

El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida- des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe- sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (in- teracción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socio- culturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y poten- cialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida- des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe- sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran paradigma. Dichos conceptos son tres:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (in- teracción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socio- culturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y poten- cialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida- des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
Todas son correctas.


Orem propuso los métodos de asistencia de enfermería, incluyendo:
Actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas, actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
Enseñarlos y proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas.
Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas, guiarlos y apoyarlos.

La valoración en el proceso de atención de enfermería se refiere a:
Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de- cisiones y actuaciones posteriores.
Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.



Solución al test del tema 31


d) Todas son correctas.
b) Resonancia, helicidad e integralidad.
d) Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
a) El concepto concreto es el no observable (constructos), y es independiente del tiempo y del lugar. Un ejemplo es la salud. Esto sería lo opuesto a un concepto concreto, como es el estado de salud de un paciente en un momento determi- nado.
a) La teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería.
c) Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.
a) La que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquili- dad.
b) Analiza los datos más importantes, identificando los problemas reales y po- tenciales.
d) De intimidad.
d) Todas son correctas.
b) Ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico.
c) Son correctas a y b.
13. b) 1977.
b) Basados en evidencias.
c) a y b son correctos.
a) Sistema de compensación total, sistema de compensación parcial y sistema de apoyo educativo.


b) Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
b) Para que la disciplina enfermera pueda desarrollarse como ciencia y profe- sión, es imprescindible la relación entre los conceptos que forman este gran paradigma. Dichos conceptos son cuatro:
La persona es la receptora de los cuidados enfermeros tanto estando sano como enfermo. A esta persona se la contempla bajo una visión holística (in- teracción entre los aspectos que la componen: biológicos, psicológico, socio- culturales y espirituales) y una visión humanística (ser con recursos y poten- cialidades).
El entorno comprende los factores interpersonales y las influencias exteriores de la persona.
La salud está al margen de la existencia de la enfermedad. Una persona sana es la que gestiona su vida con autonomía, aun con la mayor de las incapacida- des. La salud es la meta del rol profesional.
Por enfermería se entiende las actividades, características de la persona que proporciona el cuidado enfermero, siempre en relación interpersonal con el cliente.
b) Enseñarlos, proporcionar el medio que favorezca la capacidad del paciente para satisfacer sus demandas, actuar por otros, guiarlos y apoyarlos.
a) Es la primera fase del PAE que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las de- cisiones y actuaciones posteriores.






Test del tema 32
Valoración Enfermera: Patrones funcionales de M. Gordon y Valoración por Necesidades de Virginia Henderson. Instrumentos de Valoración.
Clinimetría: Cuestionarios, Escalas, test e índices para la Valoración. Proceso Diagnóstico. Juicio Clínico. Clasificación NANDA. Planificación y Ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Clasificación NIC. Evaluación: Clasificación de Resultados en Enfermería (Taxonomía NOC).
Criterios de resultados. Indicadores






La valoración es el primer paso para determinar el estado de salud. Es el mo- mento en que se reúne la información para asegurarse de que se dispone de “todas las piezas necesarias del rompecabezas”. El plan de cuidados se sos- tiene en la recogida de datos de esta etapa. Hay cinco actividades clave para llevar a cabo con éxito la valoración: indica cual no es:
Recogida de datos: informa de los datos más significativos y completa el regis- tro del paciente.
Validación: verificación de los datos. Reúne los datos en grupos de infor- mación.
Identificación de patrones: comprobación de las primeras impresiones.
Registro de datos: informar de los datos significativos antes de hacer las ano- taciones permite que otros miembros del equipo de salud conozcan inmedia- tamente los datos preocupantes.

Las técnicas de observación en la valoración enfermera son:
Inspección, auscultación y percusión.
Inspección, palpación, auscultación y percusión.
Inspección, palpación y percusión.
Inspección, palpación y auscultación.
Ventajas de la utilización de la taxonomía NOC:
La taxonomía es en sí un lenguaje estandarizado que permite la comunica- ción efectiva entre enfermeros y entre otros profesionales de la salud.
Debido a su estructura es factible el uso conjunto con las taxonomías NIC y NANDA.
Concreta el aporte de la enfermería a la resolución de los problemas de cuidados.
Todas son correctas.

Cuáles son las técnicas principales para obtener la información durante la valoración de enfermería:
Entrevista. c) Exploración física.
Observación. d) Todas son correctas.
Por medio de la percusión se obtienen los siguientes sonidos:
Mate: en órganos sin aire, con grandes masas musculares (muslos), líquidos en cavidades (ascitis, hidrotórax), y órganos congestionados (neumonía).
Timpánico: se obtiene un sonido vibrante, resultado de la vibración del aire entre las lengüetas tensas del parénquima al percutir el pulmón.
Metálico: se percibe en órganos con aire (intestinos, estómago). Su tono re- cuerda a un tambor afinado.


Cada Resultado contiene:
Etiqueta: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin utili- zar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas en la escala que utiliza.
Definición: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evalua- das en la escala que utiliza.
Lista de indicadores: describen situaciones neutras, en términos no evaluati- vos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas en la escala que utiliza.
Breve lista de referencias: describen situaciones neutras, en términos no eva- luativos, sin utilizar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas en la escala que utiliza.
d) Todos son correctos.
La valoración es un proceso continuo que se debe realizar durante todas las fases del proceso de enfermería podemos encontrar los siguientes tipos de valoración enfermera: indica cual no lo es:
Inicial. c) Tardía.
Focalizada. d) De urgencia.
La entrevista es un proceso que enfermería emplea en la mayoría de las fases del proceso de enfermería. Pero en la fase de valoración el propósito fundamental es:
La recogida de datos.
Conocer al paciente.
Establecer la relación paciente-enfermera.
Todas son correctas.
Cada resultado utiliza una escala tipo Likert de:
Dos puntos. c) Cuatro puntos.
Tres puntos. d) Cinco puntos.
La valoración por patrones funcionales de M. Gordon es del:
a) 1980. b) 1982. c) 1990. d) 1992.
Hay dos sistemas de entrevista( indica lo falso):
Entrevista dirigida: para crear una relación de compenetración, la enfermera permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la charla. La relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más personas. La enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.
Entrevista no dirigida: para crear una relación de compenetración, la enfer- mera permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la charla. La relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más personas. La enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.


Entrevista dirigida: Está muy estructurada y proporciona información espe- cífica. La enfermera establece la finalidad de la entrevista y dirige la misma, al menos al principio, haciendo preguntas cerradas.
Todas son falsas.
El resultado enfermero es:
La organización sistemática de resultados de enfermería en grupos o catego- rías basadas en semejanzas, diferencias y relaciones entre los resultados.
Estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad, medi- do a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería.
a y b son correctas.
Estados, conductas o percepciones variables del paciente o del cuidador fami- liar a un nivel inferior de abstracción, secundarios a la intervención enferme- ra y utilizados para determinar un resultado del paciente.

Los patrones funcionales son una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo. La utilización de éstos permite una valoración enferme- ra (valoración de cuidados) sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos relevantes del paciente excepto:
Psíquicos. c) Del entorno.
Físicos. d) Todos son correctos.
Las clases de preguntas en la entrevista son:
Preguntas abiertas o cerradas. c) a y b son correctas.
Preguntas neutras o inductoras. d) a y b son falsas.

La elección de Resultados de Cuidados indicados en cada una de las circuns- tancias delimitadas por el problema de cuidados, ya que de él va a depender la selección y aplicación de los tratamientos de cuidados (intervenciones en- fermeras) y la evaluación de su efectividad. Por tanto, es necesario respetar escrupulosamente las normas establecidas para dicha fase de Planificación, y tener en cuenta que:
Pueden definirse resultados a corto plazo. Estos resultados se utilizan cuando se espera conseguirlos en un plazo de días o como escalón intermedio en la consecución de objetivos a largo plazo.
Pueden definirse resultados a largo plazo, cuando se plantea su consecución en semanas o meses. En estos casos los resultados a corto plazo pueden servir de indicadores de la evaluación de los mismos durante el proceso.
Deben ser resultados realistas, que se dispongan de los recursos, habilidades y posibilidades para que puedan ser alcanzados.
Todas son correctas.


La valoración por patrones funcionales enfoca su atención sobre cuántos pa- trones:
a)  10. b) 11. c)  12. d) 13.

Cada entrevista y su contexto están influidos por el tiempo, el lugar y la dis- posición de los asientos: indica lo incorrecto:
EL tiempo: Debe programarse en la entrevista, cuando el paciente está bien físicamente y no tiene dolores, así como que no será interrumpido. Si es en el domicilio debe concretarse una cita. En todo momento la persona debe sentirse cómoda y no tener prisa.
EL lugar: Debe tener la intimidad adecuada para fomentar la comunicación.
La disposición: De los asientos es esencial, debe crearse un ambiente dema- siado formal, por ejemplo la enfermera detrás de una mesa. Si los asientos se disponen de forma que las partes utilicen dos sillas situadas en ángulo recto, sin mesas de por medio se crea una atmósfera menos formal. Si es un grupo de personas, disponer los asientos en círculo. En la entrevista con el paciente encamado la enfermera puede situarse en ángulo de 45 grados con respecto a él.
La distancia: Entre el entrevistador y el entrevistado no debe ser ni muy gran- de ni muy pequeña para evitar el sentimiento de incomodidad. La mayoría de la gente se siente cómoda con una distancia de 90 a 120 cms durante la entrevista. La altura también afecta a la comunicación, por eso la enfermera no debe permanecer de pie si el paciente está sentado.

Al hablar de evaluación hay que tener en cuenta:
Aspectos que no hay que evaluar: situación inicial, proceso de cambio, resul- tados alcanzados…
Cronología de la evaluación: la evaluación debe ser continua y permanente a lo largo de todo el proceso.
Metodología de la planificación: las técnicas o instrumentos para realizar las evaluaciones pueden ser distintos tipos: cuestionarios, observación, audito- rías…
Responsabilidad de la planificación: si se considera que el proceso de atención de enfermería dirigido a la familia y a la comunidad es un trabajo conjunto entre profesional y cliente, en el que éste hace un papel activo, es evidente que el cliente es uno de los elementos fundamentales en la evaluación. Nadie mejor que él puede determinar sus progresos y el alcance de los objetivos.

El juicio sobre si un patrón es funcional o disfuncional en la valoración según
M. Gordon, se hace comparando los datos obtenidos en la valoración con da- tos de referencia del:
Individuo.
Normas establecidas según la edad del individuo, normas sociales o culturales.
a y b son correctas.
Si existe enfermedad.


Las etapas de la entrevista se dividen en: indica lo correcto:
Comienzo: Es la fase menos importante porque lo que se duce y hace en ese momento marca la pauta de toda la entrevista. El comienzo es un proceso que consta de dos pasos: la creación de una relación de compenetración y la orientación del entrevistado. Puede comenzarse con un saludo acompañados de gestos no verbales como una sonrisa o un apretón de manos, en actitud amistosa. La enfermera explica la finalidad y la naturaleza de la entrevista.
El tema principal: La enfermera puede pasar de la etapa de comienzo a esta otra etapa haciendo una pregunta abierta relacionada con la finalidad ma- nifestada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación que permitan a las dos partes sentirse cómodas y servir de propósito de la entre- vista.
La finalización: La enfermera termina normalmente la entrevista cuando aún no ha obtenido la información necesaria, en otros casos es la persona quien da por finalizada la entrevista. La conclusión de la entrevista es importante para mantener la relación de compromiso y confianza creada durante la mis- ma y para facilitar contactos futuros.
Todas son falsas.

Solución al test del tema 32



a) Recogida de datos: informa de los datos más significativos y completa el regis- tro del paciente.
b) Inspección, palpación, auscultación y percusión.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
a) Mate: en órganos sin aire, con grandes masas musculares (muslos), líquidos en cavidades (ascitis, hidrotórax), y órganos congestionados (neumonía).
a) Etiqueta: describen situaciones neutras, en términos no evaluativos, sin utili- zar determinantes (aumentado, disminuido, etc.) que deben ser evaluadas en la escala que utiliza.
c) Tardía.
a) La recogida de datos.
d) Cinco puntos.
10. b) 1982.
a)  Entrevista dirigida: para crear una relación de compenetración”, la enfermera permite que la persona dirija los objetivos, los temas, el ritmo de la charla. La relación de compenetración es el entendimiento entre dos o más personas. La enfermera incita a la conversación haciendo preguntas abiertas.
b) Estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medido a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de enfermería.
d) Todos son correctos.
c) a y b son correctas.
d) Todas son correctas.
16. b) 11.


c) La disposición: De los asientos es esencial, debe crearse un ambiente dema- siado formal, por ejemplo la enfermera detrás de una mesa. Si los asientos se disponen de forma que las partes utilicen dos sillas situadas en ángulo recto, sin mesas de por medio se crea una atmósfera menos formal. Si es un grupo de personas, disponer los asientos en círculo. En la entrevista con el paciente encamado la enfermera puede situarse en ángulo de 45 grados con respecto a él.
b) Cronología de la evaluación: la evaluación debe ser continua y permanente a lo largo de todo el proceso.
c) a y b son correctas.
b) El tema principal: La enfermera puede pasar de la etapa de comienzo a esta otra etapa haciendo una pregunta abierta relacionada con la finalidad ma- nifestada. Es preciso que la enfermera utilice técnicas de comunicación que permitan a las dos partes sentirse cómodas y servir de propósito de la entre- vista.

Test OPE -EIR Bioética - Gestión de cuidados - Gestión de Casos

Test del tema 27
Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional: concepto y regulación
jurídica. Artículo 199 del Código Penal. Estrategia de bioética del SSPA

Los principios fundamentales de la Bioética son:
a)  4. c) 2.
b) 3. d) Todas son falsas.

El principio de autonomía se entiende como:
En el que hay que tratar a todos por igual.
En el que hay que procurar el mayor bien al otro.
En el que ha de respetarse la libertad de las personas.
Todas son ciertas.

Los principios de beneficiencia y de no maleficiencia:
Son competencia y autoridad del profesional sanitario.
Son complementarios entre sí.
Pueden entrar en conflicto con el de autonomía.
b y c son correctas.

La Eutanasia se puede definir como:
Buena muerte.
Acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente.
a y b son correctas.
Sólo a es correcta.

El término “muerte digna”:
Es lo mismo que la Eutanasia.
Consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas que disminuyan o hagan tolerable el sufrimiento del paciente terminal.
a y b son falsas.
Todas son correctas.

La Eutanasia voluntaria:
Es la que se practica a petición de la familia.
Se realiza por una simple decisión médica.
Se realiza a petición del enfermo exclusivamente.
Todas son falsas.

La Eutanasia por acción:
Es la que se realiza a petición del enfermo.
Cuando se provoca la muerte del paciente intencionadamente por omisión de un tratamiento imprescindible para mantener la vida.
Sólo la b es cierta.
Ninguna es correcta.


Entre las pautas que deben de estar presentes en toda elección a la hora de la Eutanasia:
Lo más correcto no puede ni debe ser obligarse siempre a hacer todo lo posi- ble por prolongar la vida del enfermo.
Insistir en que el médico no está jamás obligado a combatir la muerte de una manera mecánica, automática y absoluta.
Toda acción médica debe estar enmarcada en un contexto humano.
Todas son correctas.

Señala la correcta:
Toda terapia médica debe procurar a toda costa aliviar el dolor del enfermo, humanizar su existencia e integrar desde una perspectiva humana la experiencia del sufrimiento.
Se debe proteger la libertad de decisión del enfermo y/o su familia.
El médico y todo el personal sanitario deben de esforzarse por prolongar la vida del paciente como una exigencia del enfermo que se pone en sus manos y como un aspecto fundamental de las profesiones sanitarias.
Todas son correctas.

En relación a la Eutanasia, se considera eutanasia activa por ejemplo cuando:
Se desconecta un aparato que equivale a omitir el tratamiento que permite sobrevivir al paciente.
Se inyecta una dosis letal.
a y b son ciertas.
Todas son falsas

En relación al Secreto Profesional:
El derecho a la confidencialidad del ciudadano, implica al derecho del pro- fesional competente a mantener en secreto toda la información recibida por parte de aquel.
El profesional sanitario está obligado a mantener en secreto toda la informa- ción recibida del paciente.
La protección de los datos referidos a los pacientes es uno de los pilares sobre los que se fundamenta la calidad de la atención sanitaria.
b y c son ciertas.

Son objeto del Secreto Profesional del sanitario:
Los datos relativos a procesos patológicos del paciente.
Los hábitos, costumbres y otras situaciones del paciente.
Todos los datos cuya divulgación puedan ocasionar un perjuicio al paciente o a su familia.
Todas son ciertas.


En la confidencialidad del Secreto Profesional:
Los profesionales sanitarios nunca podrán revelar los secretos del paciente.
Sólo cuando el enfermo lo consiente pero sopesando hasta qué punto esa manifestación puede dañar la existencia de una confianza social en el respeto a la confidencialidad del enfermo por parte de los profesionales de la salud.
Sólo a es cierta.
Todas son falsas.

El quebrantamiento del Secreto Profesional viene regulado en:
El Artículo 199 del Código Penal.
El Artículo 199 del Código Civil.
El Artículo 417 bis del Código Penal.
El Articulo 15 del Código Penal.

Según el Artículo 199 del Código Penal, el que revelare los secretos ajenos de los que tenga conocimiento por su oficio o relaciones laborales, será castigado con:
Pena de prisión de tres años y multa de dos a tres meses.
Pena de prisión de cinco a seis años y multa de siete a doce meses.
Pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
Pena de prisión de cuatro cinco años y multa de seis a doce meses.

El profesional sanitario que incumpla su obligación de sigilo o reserva:
Será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
Será castigado con pena de dos a cuatro años, multa de uno a tres meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de uno a seis años.
Será castigado con pena de uno a cuatro meses, multa de seis a doce meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de tres a seis años.
Será castigado con pena de uno a cuatro meses, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de cuatro a seis años.

La acción típica sancionada por el Código Penal en relación a la divulgación del Secreto Profesional:
Se refleja en el verbo divulgar.
Comprende a toda comunicación a terceros no consentida o autorizada por el paciente.
Implica el incumplimiento del deber de sigilo o reserva que impone el ejerci- cio de la profesión.
Todas son ciertas.


La obligación del guardar el Secreto Profesional compete:
Sólo al Médico.
Al personal de Enfermería.
A todos los que profesionalmente actúan en el ámbito de la asistencia sanita- ria.
Todas son falsas.

El Artículo 201.3 del Código Penal establece que:
El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la acción penal o la pena impuesta.
El que revelare los secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secreto de otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación espe- cial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
Todas son ciertas.

El término de Bioética aparece en el año:
a) 1.980. b) 1.970. c) 1.978. d) 1.979.

Solución al test del tema 27

1. a) 4.
c) En el que ha de respetarse la libertad de las personas.
d)  b y c son correctas.
c)  a y b son correctas.
b) Consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas que disminuyan o hagan tolerable el sufrimiento del paciente terminal.
c) Se realiza a petición del enfermo exclusivamente.
d) Ninguna es correcta.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
b) Se inyecta una dosis letal.
d) b y c son ciertas.
d) Todas son ciertas.
b) Sólo cuando el enfermo lo consiente pero sopesando hasta qué punto esa manifestación puede dañar la existencia de una confianza social en el respeto a la confidencialidad del enfermo por parte de los profesionales de la salud.
a) El Artículo 199 del Código Penal.
c) Pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.
a) Será castigado con pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
d) Todas son ciertas.
c) A todos los que profesionalmente actúan en el ámbito de la asistencia sani- taria.
a) El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la acción penal o la pena impuesta.
20. b) 1.970.


Test del tema 28
Gestión de cuidados. Continuidad de cuidados. Dossier e informes de cuidados. Personalización. Modelos asignación enfermera-paciente.
Enfermera referente. Concepto enfermería práctica avanzada


Cada enfermera es responsable de la planificación de cuidados para un nú- mero reducido de pacientes, coordina los cuidados realizados por el resto de enfermeras sobre sus pacientes en su ausencia y las tareas realizadas por las auxiliares de enfermería:
Modelo de asignación de cuidados funcional.
Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
Modelo de asignación de cuidados en equipo.
Modelo de asignación de cuidados Primaria.

Instrumento de soporte que viene a mejorar la coordinación y colaboración interprofesional entre ambos ámbitos asistenciales: el hospital y atención pri- maria:
Gestión de cuidados.
Enfermera gestora de casos.
Informe de continuidad de cuidados.
Plan de Cuidados.

Modelo de asignación de cuidados en el que la responsabilidad del cuidado se mantiene sólo durante el turno de trabajo y exclusivamente para las tareas técnicas, manteniéndose éstas como el foco de atención:
Funcional. c) En equipo.
Por pacientes. d) Primaria.

Con el Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) se pretende (señale la in- correcta):
Mejorar la calidad expresada de los profesionales.
Incorporar el lenguaje enfermero a la transmisión de información entre los dos niveles asistenciales.
Promover el uso de intervenciones enfermeras consensuadas y basadas en la evidencia científica.
Evitar duplicidad, omisión o pérdida de información relevante.

Grupo de pacientes prioritarios susceptibles de una continuidad de cuidados:
Pacientes pluripatológicos.
Pacientes crónicos con reingresos frecuentes.
Usuarios con dependencia severa o total para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Todos los anteriores.


Modelo de asignación de cuidados en el que cada enfermera se responsabiliza de realizar un número reducido de tareas a todas las personas ingresadas en la unidad de hospitalización:
Funcional. c) En equipo.
Por pacientes. d) Primaria.

Diagnósticos NANDA predictores de continuidad de cuidados, excepto:
Déficit de autocuidados.
Déficit de conocimientos.
Afrontamiento familiar incapacitante o comprometido.
Deterioro de la movilidad física.

Se llama a Salud Responde:
En los casos de altas hospitalarias complejas.
En los casos de altas hospitalarias que precisan seguimiento durante el fin de semana.
Una vez que el enfermero de familia dispone del ICC.
Ninguna de las anteriores.

Cada paciente tiene asignada, desde el ingreso, una enfermera referente para su cuidado durante toda su estancia:
Modelo de asignación de cuidados funcional.
Modelo de asignación de cuidados por pacientes.
Modelo de asignación de cuidados en equipo.
Modelo de asignación de cuidados Primaria.

En el dossier de Cuidados no se incluye:
Valoración del paciente. c) Observaciones de Enfermería.
Planificación de cuidados. d) Alta médica.

El objetivo del Informe de Alta de Enfermería es poner en conocimiento del paciente, familia y Centro de Salud la siguiente información, excepto:
Cuidados realizados.
Situación integral del paciente en el momento del alta.
Problemas resueltos al alta.
Motivo del ingreso.

Evaluación del dossier de cuidados que se realiza cuando el paciente ha marchado de alta:
Evaluación retrospectiva. c) Evaluación de proceso.
Evaluación prospectiva. d) Evaluación longitudinal.


Modelo de asignación de cuidados que se caracteriza por la presencia de un número de enfermeras que dirigidas por un líder de equipo, proporcionan cuidados a un grupo de personas:
Funcional. c) En equipo.
Por pacientes. d) Primaria.

El Dossier de Cuidados es un documento legal que se acepta como prueba en un juicio y que puede ser el reflejo de una buena o mala praxis por lo que la información que contiene debe ser:
Verídica y exacta.
Completa y coetánea del momento asistencial.
Verídica, exacta, completa y coetánea del momento asistencial.
Coetánea del momento asistencial.

La obligación de los profesionales asistenciales de registrar las observaciones, las indicaciones y evolución de un determinado proceso, viene reglamentada en:
La normativa legal del Departamento de Sanidad y Seguridad Social.
La ley de Salud Pública.
La Ley General de Sanidad.
a y c son correctas.

Forma de organización del cuidado enfermero, centrando la práctica enfer- mera en el paciente, potenciando las relaciones personales y la humanización del cuidado para que este pueda tomar el control y responsabilizarse de su salud:
Modelo de Virginia Henderson. c) Personalización.
Modelo de Dorotea Orem. d) Gestión de casos.

La participación activa del sujeto en la gestión de su propia salud responde a los derechos del usuario, excepto:
El derecho a ser informado.
El derecho a decidir.
El derecho a participar activamente en su proceso.
El derecho a organizar los servicios de atención.

Entre los modelos de asignación de cuidados no se encuentra:
Funcional. c) En equipo.
Por pacientes. d) Comunitaria.


Según Stefanos Mantzoukas (2006), entre las características de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) no se encuentra:
Pensamiento crítico y capacidad de análisis.
El uso del conocimiento en la práctica clínica.
Intuición en la Toma de Decisiones.
Habilidades para la investigación.

Modelo de asignación de cuidados que se centra en la continuidad de la rela- ción enfermera-paciente:
Funcional. c) En equipo.
Por pacientes. d) Primaria.



Solución al test del tema 28


d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
c) Informe de continuidad de cuidados.
b) Por pacientes.
a) Mejorar la calidad expresada de los profesionales.
d) Todos los anteriores.
a) Funcional.
b) Déficit de conocimientos.
b) En los casos de altas hospitalarias que precisan seguimiento durante el fin de semana.
d) Modelo de asignación de cuidados Primaria.
d) Alta médica.
c) Problemas resueltos al alta.
a) Evaluación retrospectiva.
c) En equipo.
c) Verídica, exacta, completa y coetánea del momento asistencial.
d) a y c son correctas.
c) Personalización.
d) El derecho a organizar los servicios de atención.
d) Comunitaria.
c) Intuición en la Toma de Decisiones.
d) Primaria.

test del tema 29
Gestión de casos. Modelo Andaluz de Gestión de Casos. Enfermera gestora de casos hospitalaria y comunitaria. Desarrollo competencial en el SSPA. La gestión de casos como intervención para la atención a personas con alta complejidad clínica y dependencia.
Criterios, estratificación y herramientas de cribaje de la complejidad.
BRASS.  INTERMED


Con respecto al concepto de Gestión de Casos, señala la respuesta incorrecta:
Se puede definir como el proceso colaborativo a través del cual la Enfermera procura que tanto paciente como familia alcancen unos objetivos terapéuti- cos determinados.
Para la consecución de sus objetivos moviliza los recursos que sean necesa- rios.
Engloba únicamente la atención de los problemas sanitarios de la persona.
Si fuera necesario, cuenta con la participación de otros profesionales.

En relación a los objetivos que puede lograr la Enfermera Gestora de Casos, es correcto que:
Mejora de la calidad asistencial y la coordinación entre los distintos profesionales que trabajan con el paciente.
Disminuye la duplicidad de servicios y pruebas diagnósticas.
Aumenta los tiempos burocráticos y asistenciales.
a y b son correctas.

El reconocimiento, identificación, caracterización y estratificación de la población diana es un requisito fundamental y un pilar básico para poste- riormente poder ejercer una intervención en función de sus necesidades de atención. Así, los procesos donde mayoritariamente se tratan casos de mayor complejidad son:
Personas con enfermedades o procesos de baja prevalencia pero que necesi- tan un abordaje específico y diferenciado (ELA, enfermedades raras, etc.).
Personas con tres o más enfermedades crónicas o dos enfermedades crónicas avanzadas con múltiples ingresos hospitalarios o múltiples visitas a urgencias.
Personas cuidadoras de los grupos mencionados anteriormente.
Todas las respuestas son correctas.

Con respecto a los objetivos que perseguirá la Enfermera Gestora de Casos en relación a sus actividad de gestión y asistencial, señala la respuesta incorrecta:
Promover y mantener la calidad de vida del paciente en los parámetros más altos posibles, fomentando el autocuidado, la autogestión y la independencia.
Propiciar el uso no razonado de los recursos que sean disponibles.
Participar en la planificación de cuidados de la población diana.
Atiende las necesidades de salud, incluyendo en este apartado a la población en fase terminal de una enfermedad.

La Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria, se constituye como la figura re- presentativa o referente en cuanto a la continuidad de cuidados entre Atención Primaria y Especializada. En este sentido, señala la afirmación incorrecta:
Participa básicamente en procesos de curación de patologías, en ningún caso colabora en actividades relacionadas con la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades.
Su actuación se fundamenta en Procesos Asistenciales Integrados y en Planes de Cuidados Estandarizados y Normalizados.
Gestionan y coordinan los recursos de que se dispone desde el ingreso hasta el alta hospitalaria.
En algunas circunstancias su actividad puede quedar limitada si existe rechazo por parte del propio paciente o de la familia, si existe rechazo del cuidador

¿Cual es la afirmación correcta si nos referimos a las funciones propias de la Enfermera Gestora de Casos en el Hospital?:
Es una de las encargadas, junto con otros profesionales, de captar la pobla- ción diana que será por tanto susceptible de ser objetos de sus cuidados.
La Enfermera Gestora de Casos no tiene competencias suficientes para asistir sesiones clínicas ni promover investigaciones, publicaciones ni protocolos de actuación.
Para realizar la valoración del paciente, se podrán usar las escalas de valora- ción de Patrones Funcionales de M. Gordon o la de Necesidades Fundamen- tales de V. Henderson, entre otras.
Las opciones a y c son correctas.

El trabajo de la EGC en Atención Primaria viene determinado por una serie de características definitorias o Atributos. Señale la respuesta incorrecta:
Gracias a una valoración desde un punto de vista biomédico, se podrá prestar una atención de calidad e integral a los pacientes que sean atendidos.
El cuidador o cuidadora está incluido dentro de la cartera de servicios de la Enfermera Gestora de Casos de AP.
En la medida de lo posible, se prestará un servicio personalizado, cada indi- viduo contará con una enfermera responsable de su proceso asistencial.
El domicilio es el centro principal donde se ejecutarán esos cuidados. La EGC se desplazará hasta allí en caso de que sea necesario.

Al hablar de la población diana de la Enfermera Gestora de Casos en Aten- ción Primaria, ¿a qué sector de la población nos estamos refiriendo?:
Personas inmovilizadas o grandes discapacitadas.
Pacientes en situación terminal con necesidad de cuidados paliativos.
Personas con “enfermedades raras”, en relación a la necesidad que suelen pre- sentar de funciones de gestión y coordinación de distintos profesionales.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

En referencia al concepto de cuidados informales, marca la respuesta correcta:
Son cuidados que se realizan con carácter temporal (ej. 2 veces/mes).
Son cuidados sobre personas dependientes, normalmente ejecutados por fa- miliares, amigos u otras personas.
Se lleva a cabo en el entorno hospitalario.
Lo ejecuta personal titulado.


¿Cuál de las siguientes no es un objetivo de la gestión de casos en el SSPA?
Asegurar la continuidad de cuidados.
Participar en la planificación de cuidados de la población diana.
Proporcionar el uso razonado de los recursos disponibles.
Fomentar el autocuidado y dependencia al cuidador principal.

En el Modelo de Gestión de Casos, ¿quién es la figura coordinadora del proceso?
El médico de Atención Especializada.
El médico de Atención Primaria.
El enfermero de enlace.
El asistente social del Centro de Salud.

Refiriéndonos al cribaje de complejidad, por parte de la EGC, ¿en qué nivel trata con pacientes que no forman parte de su propia cartera de clientes?
Casos de alta complejidad.
Casos de media complejidad.
Casos de baja complejidad.
Sus pacientes siempre deberán formar parte de su cartera de clientes.

Cuando nos referimos al marco competencial de la EGC, éste debe ser:
Específico, coherente, reconocible y reconocido.
Generalista, coherente, reconocible y reconocido.
Específico, coherente, reconocible y reconocido.
Generalista, coherente, reforzado y reconocido.

El Modelo de Gestión de Casos aplicado a los cuidados en Atención Primaria sigue los siguientes parámetros, excepto:
Observación únicamente de los problemas detectados de salud.
Valoración de recursos sociosanitarios.
Planificación de problemas de salud y recursos sociosanitarios.
Monitorización de los casos.

La EGC de Atención Primaria, deberán contar para el desarrollo de su labor profesional con los distintos procesos asistenciales puestos en marcha tanto por el SAS como por la Consejería de Salud. En este sentido, tal y como se encuentra recogido, las actividades que han de realizar son, excepto:
Una vez localizada a las personas que cumplan los criterios de inclusión ne- cesarios para ser atendidas; mantener y mejorar , en la medida de lo posible su calidad de vida y estado de salud.
No se interpondrá en la coordinación con otros niveles asistenciales.
Mantener y mejorar la calidad de vida de las cuidadoras principales de los pacientes.
Posibilitar y potenciar la Atención Domiciliaria en Atención Primaria.


La Gestión de Casos aplicada a Enfermería se entiende como una práctica avanzada de Enfermería propiamente dicha, en tanto que la Enfermera:
Lleva a cabo la coordinación y aglutinación de cuidados complejos a pacien- tes crónicos y/o especialmente complejos.
Gestiona los problemas de salud de manera proactiva y en el marco de un grupo multidisciplinar.
Busca en todo momento fomentar el autocuidado, la autogestión y la inde- pendencia del propio paciente, así como la toma de decisiones consensuada del paciente-profesional en el proceso de enfermedad.
Todas son correctas.

A la hora de la selección de la población diana, la dificultad está en poder establecer unas herramientas comunes que posibiliten una homogeneidad a la hora de gestionar estos procesos de salud. Para ello, existe un proceso de selección y unas herramientas. Señale la respuesta incorrecta:

Uso de herramientas rápidas que faciliten el cribado y la detección temprana de los casos complejos.
La Enfermera Gestora de Casos lleve a cabo una valoración pormenorizada y un análisis riguroso, individual y sistemático de cada caso.
La valoración, no deberá ser realizada de manera multidisciplinar.
Se hace necesario el uso de herramientas conocidas y validadas que faciliten el intercambio de información y la retroalimentación de los distintos profe- sionales que participan en el proceso salud-enfermedad.

La enfermera gestora de casos toma un papel importante en la sociedad debi do al cambio que esta ha sufrido en los últimos tiempos, a la alta complejidad y dependencia que va unida al aumento de la longevidad de la población, apareciendo un nuevo perfil paciente, “el paciente complejo”. Es característico de este tipo de pacientes:
Padecer más de una enfermedad de las denominadas crónicas, con las limita- ciones e incapacidades que en algunos casos esto puede conllevar.
Requerir de la atención de varios profesionales de distintos ámbitos asisten- ciales. Concepto fácilmente asemejable con el de Paciente Pluripatológico.
Este tipo de pacientes se caracterizan además por su gran vulnerabilidad y fragilidad que unido a que presenta patologías de base incurables, irá evo- lucionando deteriorándose de manera progresiva y perdiendo capacidades funcionales.
Todas son correctas.

Se hace necesario distinguir, a la hora de hablar de Cuidador/a, de dos figuras bien diferenciadas. En cuanto a las personas que prestan cuidados informales:
Son cuidados sobre personas dependientes, normalmente ejecutados por fa- miliares, amigos u otras personas. El perfil típico, las amas de casa.
Existe remuneración económica ya que esta actividad se viene realizando de manera continua.
Ambas son correctas.
Ninguna es correcta.

El Modelo de Gestión de Casos implantado en el sistema sanitario andaluz es una apuesta clara y contundente por (señale la incorrecta):
La calidad asistencial y la continuidad de cuidados.
No se le da relevancia a la figura del cuidador.
Parte de un concepto integral que persigue la obtención del mejor estado de salud y bienestar para el individuo, la familia y la comunidad. Y todo ello en una relación coste-eficiencia asumible.
El individuo toma conciencia plena de su enfermedad y participa de su pro- ceso de recuperación tomando parte tambien en la toma consensuada de de- cisiones junto con el profesional.

Solución al test del tema 29


c) Engloba únicamente la atención de los problemas sanitarios de la persona.
d) a y b son correctas.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) Propiciar el uso no razonado de los recursos que sean disponibles.
a) Participa básicamente en procesos de curación de patologías, en ningún caso colabora en actividades relacionadas con la Promoción de la Salud y la Pre- vención de Enfermedades.
d) Las opciones a y c son correctas.
a) Gracias a una valoración desde un punto de vista biomédico, se podrá prestar una atención de calidad e integral a los pacientes que sean atendidos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
b) Son cuidados sobre personas dependientes, normalmente ejecutados por fa- miliares, amigos u otras personas.
d) Fomentar el autocuidado y dependencia al cuidador principal.
c) El enfermero de enlace.
c) Casos de baja complejidad.
c) Específico, coherente, reconocible y reconocido.
a) Observación únicamente de los problemas detectados de salud.
b) No se interpondrá en la coordinación con otros niveles asistenciales.
d) Todas son correctas.
c) La valoración, no deberá ser realizada de manera multidisciplinar.
d) Todas son correctas.


a) Son cuidados sobre personas dependientes, normalmente ejecutados por fa- miliares, amigos u otras personas. El perfil típico, las amas de casa.
b) No se le da relevancia a la figura del cuidador.

Test OPE - EIR : PAE - Medidas a los mayores. Derechos del recién nacido

Test del tema 24
Gestión por Procesos Asistenciales Integrados y Planes de cuidados relacionados con los procesos. Mapas de procesos asistenciales.
Procesos de soporte. Planes Integrales: situación, objetivos y líneas de acción

¿Con que Objetivo clave nacieron los Procesos Asistenciales?
Que la práctica clínica se desarrollara en base a la mejor evidencia científica disponible.
Que la asistencia sanitaria incorporara la visión del paciente en el conjunto del equipo asistencial para la mejora de la continuidad asistencial.
Que los profesionales tuvieran una guía que les permitiera disminuir la varia- bilidad en la práctica clínica cada vez más compleja y especializada.
El desarrollo de una estructura organizativa interniveles.

¿Que modelo de enfermería adopta la Conserjería de Salud para la Metodolo- gía Enfermera en los PAI?
Callista Roy. c) Florence Nightingaleç.
Dorothea Orem. d) Virginia Henderson.

Para realizar un Mapa de Procesos necesitamos:

Primero hay que identificar los servicios que van a intervenir.
Luego la secuencia temporal de actividades.
Los puntos de medición e indicadores y metas.
Todas son correctas.

Tipos de Proceso:
Procesos Estratégico, Operativo, Soporte.
Procesos Avanzado, Intermedio, Medio.
Proceso Lineal o Circular.
Procesos Generales, Específicos y de Zona.

La implantación de los Procesos asistenciales en los centros asistenciales del SSPA, se realiza de acuerdo con las siguientes líneas de actuación:
Desarrollo de una estructura organizativa interniveles que facilite el cambio.
Plan de comunicación interno dirigido a los profesionales implicados.
Inclusión de la gestión por procesos en las herramientas de gestión.
Todas son correctas.

Definición de Proceso Soporte:

Proporcionan apoyo a los procesos clave para asegurar el buen funciona- miento de la Unidad.
Es aquél en el que confluyen la organización, los profesionales y la ciudada- nía.
Descripción de las manifestaciones presentes en cada una de las necesidades alteradas.
Incorporación de dimensiones de calidad estratégicas e innovadoras para la organización.


¿Que es un Proceso de Apoyo?
Es un Complemento del PAI específicos de las Unidades de Gestión Clínica.
Es un Proceso Soporte.
Es la parte relacionada con la Metodología Enfermera dentro del PAI.
Son los llamados PAI Hospitalarios.

Los Mapas de Proceso son:
Las vías clínicas.
El conjunto de actividades diagnósticas.
Actividades de tratamiento y organizativas.
Todas son correctas.

La Gestión por Procesos, señale la falsa:
Reduce la variabilidad de la práctica clínica.
Idealiza una organización de menor complejidad.
Mejora aspectos diversos del procesos de atención sanitaria.
Son elaborados por los Directores y Directivos del SAS.

La Enfermería en el Procesos Asistenciales, señale la falsa:
Deben de colaborar en un equipo multidisciplinar.
Los problemas detectados sólo deben de ser de colaboración.
Deben de utilizar un lenguaje enfermero con un grado de consenso y estan- darización.
Es obligación de los profesionales de Enfermería evolucionar conforme a esta realidad.

La Aplicación de la Gestión por Procesos debe de ser:
Metodología que facilita un enfoque hacia el usuario.
Cumplir las necesidades y expectativas del usuario.
Basada en Evidencia Científica.
Todas son correctas.

El conjunto de actividades diagnósticas, de tratamiento y organizativas que son específicas para un conjunto homogéneo de pacientes que presentan la misma condición clínica, se llama:
Metodología Enfermera.
Diagnostico Enfermero.
Problema de Colaboración.
Los mapas de procesos que son las vías clínicas.


La continuidad de cuidados interniveles:
Debe de ser una realidad en los Procesos Asistenciales.
Debemos utilizar leguaje estandarizado.
Los profesionales y pacientes serán los mayores beneficiarios.
Todas son Correctas.

Cual NO sería una Línea de Acción en los PAI:
Proponer medidas para facilitar y coordinar la identificación de personas in- cluidas en los PAI.
Debemos garantizar en la atención enfermera en base a un Modelo concep- tual Dependiente.
Identificar y destacar los aspectos clave y distintivos de cada PAI en la secuen- cia temporal estandarizada del plan asistencial.
Organizar el diseño de los planes de cuidados con secuencia.

Señala cual sería Proceso :
Debe de ser una realidad en los Procesos Asistenciales.
Debemos utilizar leguaje estandarizado.
Los profesionales y pacientes serán los mayores beneficiarios.
Todas son correctas.

Dentro de la estructura y metodología de un Plan de Cuidados como se define la Situación de Salud:
Donde se describen las manifestaciones presentes en cada una de las necesi- dades alteradas.
Donde se describe la fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos, tratamiento y complicaciones de dicha situa- ción de salud.
Donde se describen los problemas sobre los que las enfermeras deben actuar, pero en los que necesitan la colaboración de otros profesionales.
Donde se describen la frecuencia horaria con que serán administrados los cuidados.

La Gestión por Procesos Asistenciales Integrados es una…..:
Valiosa herramienta con la que se trabaja hace años.
Se ha validado como un recurso útil y eficiente.
Construyen una buena gestión clínica.
Todas son correctas.

Líneas estratégicas que componen la gestión clínica:
Multidisciplinariedad. c) Descentralización.
Corresponsabilidad. d) Todas son correctas.


La gestión por procesos se conforma como una metodología que facilita un enfoque principalmente hacia ….:
Usuario. c) Profesional.
Organizaciones Sanitarias. d) Legalidad.

La gestión por procesos…..:
Permite una mayor coordinación en las actuaciones.
Reduce la variabilidad.
Es un elemento dinamizador y estimulante.
Todas son correctas.

Solución al test del tema 24


b) Que la asistencia sanitaria incorporara la visión del paciente en el conjunto del equipo asistencial para la mejora de la continuidad asistencial.
d) Virginia Henderson.
d) Todas son correctas.
a) Procesos Estratégico, Operativo, Soporte.
d) Todas son correctas.
a) Proporcionan apoyo a los procesos clave para asegurar el buen funciona- miento de la Unidad.
b) Es un Proceso Soporte.
d) Todas son correctas.
d) Son elaborados por los Directores y Directivos del SAS.
b) Los problemas detectados sólo deben de ser de colaboración.
d) Todas son correctas.
d) Los mapas de procesos que son las vías clínicas.
d) Todas son Correctas.
b) Debemos garantizar en la atención enfermera en base a un Modelo concep- tual Dependiente.
d) Todas son correctas.
b) Donde se describe la fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos, tratamiento y complicaciones de dicha situa- ción de salud.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
a) Usuario.
d) Todas son correctas.


Test del tema 25
Plan para mayores de 65 años. Medidas a favor de los/as mayores y personas con discapacidad.
Medidas de carácter sanitario. Decreto de Apoyo a las Familias Andaluzas y sus modificaciones. Plan de atención a las Cuidadoras familiares en Andalucía
y envejecimiento saludable

Las tareas más frecuentes de los cuidadores son:
Ayudar en las actividades de la casa.
Ayudar en la movilización dentro y fuera del domicilio.
Ayudar en la higiene personal (peinarse, bañarse, etc).
Todas las anteriores.

Como resultados de la adaptación de las familias a los cambios sociales, ac- tualmente existen diferentes estructuras familiares, entre las que se encuen- tran:
Unipersonales. c) Parejas de hecho.
Monoparentales. d) Todas las anteriores.

Entre los objetivos específicos del Examen de Salud de los mayores de 65 años no se encuentra:
Identificar y captar a las personas mayores de 65 años, residentes en España.
Clasificar a las personas mayores de 65 años, según su grado de autonomía personal.
Identificar los problemas de salud y necesidades de cuidados de mayor preva- lencia, garantizando la valoración de los mayores de 65 años.
Establecer las medidas de prevención y promoción de la salud, en consonan- cia con la valoración realizada.

Que condición no se tiene en cuenta para considerar que una persona se en- cuentran en situación de riesgo de dependencia:
Patología crónica. c) Aislamiento social y/o familiar.
Edad superior a 80 años. d) Viudedad.

Cual no es una medida de promoción y prevención primaria para la persona mayor de 65 años autónoma:
Inmunización antigripal (periodicidad anual).
Inmunización frente a tétanos y difteria.
Inmunización antineumocócica (para residentes en instituciones).
Valoración riesgo de caídas.

No son destinatarios de la atención domiciliaria:
Personas con graves dificultades para el autocuidado.
Personas independientes, sin necesidad de asistencia para realizar las activi- dades de la vida diaria e instrumentales.
Personas mayores con dificultad para el manejo y control de los síntomas.
Personas mayores con dificultad en el manejo del régimen terapéutico relacionado con su proceso.


Entre los problemas físicos que sufren las cuidadoras, no está el:
Dolor de cabeza. c)   Dolor de articulaciones.
Estrés. c)   Dolor de articulaciones.

Criterio que se ha establecido para definir a la cuidadora de gran discapacitado, referido a la percepción y el esfuerzo del cuidador:
Convivir o pasar más de 10 horas al día con la persona cuidada.
Asumir la responsabilidad de forma permanente.
Falta de apoyo social percibida.
No recibir remuneración económica.

La entrevista sobre la carga del cuidador se llama:
Índice de Barthel. c)  Escala Norton.
Cuestionario Zarit. d) Índice de Katz.

Las líneas del SAS para ayudar a las cuidadoras:
Crear una cartera de servicios para la cuidadora.
Equipos de rehabilitación y fisioterapia.
El Cuaderno para la Continuidad de Cuidados.
Todas son correctas.

El ejercicio de cuidar es una acción compleja que requiere de elementos fun- damentales, entre los que no está:
Compañerismo. c) Confidencia.
Compasión. d) Conciencia.

Entre las necesidades fisiológicas del ser humano, no está:
Alimentación c) Oxígeno.
Autoestima. d) Movilización.

Entre los derechos de la cuidadora están:
Ser tratado con respeto.
Expresar sentimientos negativos.
Dedicar tiempo a actividades de ocio.
Todas las anteriores.

Entre las medidas puestas en marcha en las unidades de hospitalización para facilitar el descanso de la cuidadora, no se encuentra:
Se ubicará al paciente en una habitación alejada del control de enfermería para que descanse la cuidadora.
Se registrará las franjas horarias en las que la cuidadora se va a ausentar.


Se facilitará a la cuidadora el teléfono de la Unidad y los nombres de las en- fermeras que van a atender al paciente mientras ella no está.
Se registrará el número de teléfono de la cuidadora por si hiciera falta contac- tar con ella ante cambios relevantes en el estado de salud del paciente.

Entre las señales de alerta de cansancio de la cuidadora no se encuentra:
Problemas de sueño.
Aislamiento.
Mayor interés por personas y actividades.
Cambios frecuentes de humor y ánimo.

Para cuidar de sí mismo y de su familiar, la cuidadora debe:
Dormir lo suficiente.
Hacer ejercicio con regularidad.
Evitar el aislamiento.
Todas las anteriores.

En la valoración del paciente para considerarlo Gran Discapacitado:
La puntuación del test de Pfeiffer debe ser menor o igual a 5 y/o del Mini Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser mayor o igual a 20.
La puntuación del test de Pfeiffer debe ser menor o igual a 5.
El Mini Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual a 20.
La puntuación del test de Pfeiffer debe ser mayor o igual a 5 y/o del Mini Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual a 20.

No forma parte de la población diana del servicio de seguimiento telefónico:
Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde la hospitaliza- ción durante toda la semana.
Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde observación durante las 24 horas todos los días del año.
Tutela de pacientes frágiles en sus domicilios, cuyas cuidadoras no pueden cuidarlos por motivos de salud, ingresos o ausencias.
Cuidadoras de pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) en sus domicilios.

Programa orientado a facilitar, extender y mejorar la aplicación de progra- mas de neuroestimulación psicológica a los enfermos, ya sea en los centros de día como en el propio domicilio de los enfermos:
Programa FIA. c) Programa PAS.
Programa CONECTA. d) Programa ERES.

En la Valoración del paciente para considerarlo Gran Discapacitado:
La puntuación del índice de Barthel debe ser mayor de 60.
La puntuación del índice de Barthel debe ser mayor de 60 y/o Índice de Katz grados A-B (4-6 puntos).
La puntuación del índice de Barthel debe ser menor de 60 y/o Índice de Katz grados E-G (4-6 puntos).
El Índice de Katz grados A-B (4-6 puntos).

Solución al test del tema 25


d) Todas las anteriores.
d) Todas las anteriores.
a) Identificar y captar a las personas mayores de 65 años, residentes en España.
a) Patología crónica.
d) Valoración riesgo de caídas.
b) Personas independientes, sin necesidad de asistencia para realizar las activi- dades de la vida diaria e instrumentales.
b) Estrés.
c) Falta de apoyo social percibida.
b) Cuestionario Zarit.
d) Todas son correctas.
a) Compañerismo.
b) Autoestima.
d) Todas las anteriores.
a) Se ubicará al paciente en una habitación alejada del control de enfermería para que descanse la cuidadora.
c) Mayor interés por personas y actividades.
d) Todas las anteriores.
d) La puntuación del test de Pfeiffer debe ser mayor o igual a 5 y/o del Mini Examen Cognoscitivo (MEC-35 y MEC-30) debe ser menor o igual a 20.
a) Cuidadoras de pacientes frágiles que son dados de alta desde la hospitalización durante toda la semana.
d) Programa ERES.
c) La puntuación del índice de Barthel debe ser menor de 60 y/o Índice de Katz grados E-G (4-6 puntos).






Test del tema 26
Derechos de la madre en el hospital durante el proceso de nacimiento. Derechos del recién nacido en el hospital. Derechos de los padres del recién nacido hospitalizado.
Derechos de los menores a recibir atención sanitaria. Ley sobre los derechos y atención al menor







Los derechos de la mujer durante la gestación, parto y puerperio se establecen en:
Artículo 10 de la Ley General de Sanidad.
Artículo 39, Título I, Capítulo III de La constitución Española de 1978.
Decreto 101/1995 de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
a y c son correctas.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos Y el 5º Congreso Internacional de Medicina Perinatal son derechos de la madre:
La maternidad debe ser de libre elección.
No sufrir discriminación, penalización ni marginación social a causa de una interrupción voluntaria de su embarazo.
Acceso a un sistema de salud adecuado y medidas de protección durante el embarazo.
Todas son correctas.

Son derechos del recién nacido en el ámbito hospitalario en Andalucía:
Ser cuidados por el mismo personal.
Permanecer hospitalizado sólo si no es posible el tratamiento ambulatorio o domiciliario.
Estar acompañado por sus padres durante el máximo tiempo posible.
Todas son correctas.

Respecto a los derechos del recién nacido prematuro, señale la falsa:
La lactancia materna no es la mejor opción para los bebés nacidos de partos prematuros hospitalizados debido a la complejidad de su atención.
El recién nacido prematuro tiene derecho al acceso a la salida del hospital a programas especiales de seguimiento.
Los recién nacidos prematuros tienen el mismo derecho a la integración so- cial que los nacidos a término.
El recién nacido prematuro tiene derecho a estar acompañado por su familia todo el tiempo.

Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados no es correc- to:
Tienen derecho a recibir información comprensible, suficiente y adecuada sobre el proceso y evolución de su hijo.
Tienen derecho a recibir información sobre el diagnóstico, pronóstico y alter- nativas de tratamiento.
No es necesario prestar el consentimiento por escrito para los exámenes y pruebas habituales.
Tienen derecho a recibir asesoramiento e información sobe los cuidados del niño.

Son derechos del niño hospitalizado:
Rechazar cuidados cuyo propósito sea educativo o informativo y no terapéutico.
No ser sometidos a experiencias farmacológicas o terapéuticas.
No recibir tratamientos médicos inútiles y no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.
Todas son correctas.

Es un derecho de los padres del los recién nacidos hospitalizados:
Recibir el informe de alta y la información necesaria para el seguimiento del niño.
Recibir los recursos sociales de apoyo disponibles.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

Respecto a los derechos de los menores a recibir atención sanitaria en Anda- lucía no es correcto:
Quedan recogidos en el decreto 246/2005 de 8 de noviembre.
a y c son incorrectas.
Regula el derecho de los menores a recibir atención en condiciones adaptadas a su edad y desarrollo.
a y c son correctas.

Respecto al consentimiento informado durante la asistencia de menores no es correcto:
La opinión de menores con 12 años cumplidos será tenida en cuenta antes de que el padre o la madre otorgue el consentimiento.
El consentimiento por representación se otorgará siempre en menores de 18 años cumplidos.
El consentimiento para las actuaciones previstas en la legislación vigente debe ser siempre por escrito.
Toda actuación en un paciente menor requiere otorgar el consentimiento por representación si éste no es capaz intelectual ni emocionalmente.

Respecto a los derechos del niño, que documento otorga a éstos la condición de Sujetos de pleno Derecho:
Constitución Española.
Convención sobre los derechos del niño.
Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Organización Mundial de la Salud.


Según la Convención de los Derechos del Niño es falso:
Todo recién nacido tiene derecho a vivir con sus progenitores o mantener relaciones con ellos siempre que no esté en peligro su vida.
Todo recién nacido tiene derecho a no ser sometido a una adopción ilegal.
Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro, salvo por razones culturales o religiosas de sus progenitores.
Todo recién nacido tiene derecho a ser protegido en países donde existan conflictos armados.

Respecto a los derechos del niño hospitalizado es falso que el niño hospitali- zado tenga:
Derecho a la hospitalización diurna sin que ello suponga carga económica adicional a los padres.
a y c son falsas.
Derecho a recibir información adaptada a su edad, desarrollo mental y estado psicológico.
Derecho a que no se le hospitalice salvo que no pueda recibir los cuidados necesarios en su domicilio o Centro de Salud.

Respecto a los derechos de los padres de los niños hospitalizados se correcto:
Tienen derecho a participar en la atención y toma de decisiones relacionadas con el proceso de su hijo.
Tienen acceso continuado a su hijo en cualquier circunstancia.
Tienen derecho a prestar su consentimiento verbal para someter al niño a exámenes o intervenciones de investigación o docencia.
Todas son correctas.

En relación a la atención sanitaria de los menores de edad es cierto:
La atención y los recursos utilizados deben tener en cuenta la edad, género, personalidad y condiciones socioculturales.
El acompañamiento de una persona menor de edad debe considerarse una necesidad básica.
La enfermedad coloca a los menores en posición de máxima debilidad tanto física como psicológica.
Todas son correctas.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos Y el 5º Congreso Internacional de Medicina Perinatal son derechos de la madre, señale la falsa:
Acceso limitado a su hijo/a.
Participar en los procesos diagnósticos y/o terapéuticos que afecten tanto a ella como a su hijo.
Decidir libremente sobre la forma de lactancia.
Decidir la vestimenta propia y del recién nacido durante su estancia en la institución.


Son derechos del recién nacido prematuro:
Prevenir la prematurez si es posible mediante el control del embarazo.
Recibir atención adecuada según sus semanas de gestación, peso y caracterís- ticas individuales.
Recibir cuidados de enfermería de calidad para proteger su desarrollo y cen- trados en la familia.
Todas son correctas.

Respecto a los derechos del niño hospitalizado es correcto:
Tendrán derecho a la necesaria ayuda económica, moral y psicosocial para tratamientos en el extranjero.
Recibirán los cuidados necesarios, incluso con intervención de la justicia, si los padres se negarán a ello por razones religiosas, culturales, de prejuicios u otras.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

En relación al derecho a la asistencia sanitaria de los menores en Andalucía no es correcto:
La persona menor de edad no podrá solicitar por sí misma y recibir la asistencia sanitaria que requiera.
Los profesionales sanitarios están obligados a proteger a los menores en su integridad física y psíquica ante la sospecha de violencia de género.
Los menores en situación de riesgo social serán objeto de atención especial y programas específicos.
Siempre se evitará la identificación de la persona menor.

Son derechos del niño hospitalizado:

Tener consentimiento sobre el tratamiento recibido por parte de padres o tutores.
No ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas.
Estar protegido por la Declaración de Helsinki en caso de participar en pro- gramas de experimentación terapéutica.
Todas son correctas.

Respecto al derecho de acompañamiento de menores durante la asistencia sanitaria es correcto:
Todas son correctas.
En caso de ingreso en unidad de cuidados especiales deben adoptarse las me- didas sanitarias que permitan el acompañamiento el mayor tiempo posible.
En situaciones terminales se facilitará especialmente el acompañamiento continuo de la persona menor.
Los hermanos menores de edad podrán visitar al menor junto a su padre, ma- dre o tutor si no existe contraindicación clínica para ninguno de los menores.



Solución al test del tema 26





d) a y c son correctas.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
a) La lactancia materna no es la mejor opción para los bebés nacidos de partos prematuros hospitalizados debido a la complejidad de su atención.
c) No es necesario prestar el consentimiento por escrito para los exámenes y pruebas habituales.
d) Todas son correctas.
c) a y b son correctas.
b) a y c son incorrectas.
b) El consentimiento por representación se otorgará siempre en menores de 18 años cumplidos.
b) Convención sobre los derechos del niño.
c) Todo recién nacido tiene derecho a que su vida no se ponga en peligro, salvo por razones culturales o religiosas de sus progenitores.
b) a y c son falsas.
a) Tienen derecho a participar en la atención y toma de decisiones relacionadas con el proceso de su hijo.
d) Todas son correctas.
a) Acceso limitado a su hijo/a.
d) Todas son correctas.
c) a y b son correctas.


a) La persona menor de edad no podrá solicitar por sí misma y recibir la asisten- cia sanitaria que requiera.
d) Todas son correctas.
a) Todas son correctas.

TEST OPE -Base de datos - Costes sanitarios - Planificación sanitaria

Test del tema 21
Sistemas de Información en atención primaria y hospitalaria. Estructura general de DIRAYA


El sistema de información (DIRAYA) comenzó a funcionar:
A principios del año 2000. c) A finales del año 2001.
A finales del año 2002. d) Todas son falsas.

Entre los logros del Proyecto TASS, no se encuentra:
Informatizó por completo la red de centros de Atención Secundaria de la Comunidad Andaluza.
Dotó a los ciudadanos de una Tarjeta Sanitaria Individual.
Unió las distintas redes locales de los centros de Atención Primaria con el Centro de Tratamiento de la Información (CTI).
Proporcionó un centro de control de red y soporte a todos los profesionales sanitarios que trabajan en ella.

Integrar toda la información del usuario en una historia digital de salud, se consigue (señala la incorrecta):
Disponer de información necesaria para la atención sanitaria en el lugar y momento en que lo requiera el usuario.
Facilitar el trabajo de los profesionales.
Sólo a es cierta.
Permite una explotación homogénea e interesante para todos los niveles, fun- ciones y organizaciones del SSPA.

Las características de la Historia de Salud Única son:
Integrada. c) Organizada.
Compartida. d) Todas son ciertas.

La Base de Datos del Usuario (BDU) es:
El módulo que permite y controla el acceso a Diraya.
La columna vertebral del sistema.
Es el módulo que gestiona las agendas de los profesionales de Atención Pri- maria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas
Todas son ciertas.

El Módulo de Citación.
Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas.
Controla y permite el acceso a Diraya
Forma parte de los cimientos de Diraya, e incluye los Servicios y Unidades Funcionales, así como las ubicaciones físicas.
Es el modulo principal de Diraya.


El Módulo Receta XXI:
Es un complejo proyecto específico de receta electrónica.
Permite que un paciente no tenga que acudir al médico para renovar recetas de tratamientos crónicos.
Permite un importante ahorro de tiempo para médicos y pacientes.
Todas son ciertas.

La confidencialidad en el ámbito sanitario.

Derecho que tiene la persona que recibe la atención sanitaria a que toda la información de carácter personal utilizada en el marco de dicha atención, quede restringida a los profesionales y usos relacionados con tal fin.
Es un aspecto fundamental de la calidad de la relación entre el profesional sanitario y la persona, y por extensión de la calidad sanitaria.
Sólo b es verdadera.
a y b son ciertas.

Entre los módulos básicos que constituyen el programa Diraya no se encuentra:
Base de datos del Usuario. c) Tarjeta sanitaria.
Módulo de citación. d) Módulo de estructura.

El Módulo de Estructura:
Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas.
Permite identificar la organización funcional de la asistencia: cada servicio hospitalario, cada centro de Atención Primaria o cada Dispositivo de Urgen- cias.
Controla y permite el acceso a Diraya.
Todas son verdaderas.

La Historia de Salud:
Es el módulo principal de Diraya.
Es accesible para los profesionales que la necesiten desde cualquier punto de la red.
a y b son verdaderas.
Todas son falsas.

En relación a la Tarjeta Sanitaria:
Para poder acceder a ella, es imprescindible residir en Andalucía.
Identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Permite identificarte en centros de salud y hospitales.
b y c son ciertas.

El CMBD de un paciente (Señala la opción incorrecta):
Es el conjunto de variables obtenidas en el momento del alta que propor- cionan datos sobre el paciente, su entorno, la institución que lo atiende y su proceso asistencial.
Supone la información básica cuya necesidad es común a diferentes usuarios (clínicos, gestores, planificadores, etc.…).
Resume la información del paciente en su proceso de hospitalización reco- giendo los datos administrativos, clínicos y demográficos.
Todas son falsas.

Entre las utilidades que ofrece el CMBD están:
Produce información útil para la financiación, ordenación y distribución de recursos sanitarios.
Informa de la casuística hospitalaria.
Recoge información de calidad de los procesos asistidos.
Todas son ciertas.

En relación al CMBD de hospitalización (señala la incorrecta):
Cuando un paciente hospitalizado provenga de otro ámbito hospitalario, los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y/ó terapéuticos realizados en di- cho ámbito no se incorporarán al CMBD de hospitalización generándose re- gistros CMBD en el ámbito de origen.
Un ingreso implica la admisión de un paciente en una unidad de hospitaliza- ción convencional con la consiguiente ocupación de una cama.
Se considera una estancia a la permanencia del paciente en este ámbito a la hora censal (00:00 horas).
Las unidades de registro del CMBD de hospitalización son las altas de los ingresos hospitalarios, incluyendo las de 0 días de estancia.

El CMBD de Hospital de Día quirúrgica:
Se recogerán las intervenciones de cirugía mayor y cirugía menor progra- madas y provisionalmente las urgentes, y realizadas en un quirófano que no generen estancia.
El campo “circunstancias del ingreso o contacto” (Tiping), se cumplimentará con el valor 0 (urgente) para las intervenciones urgentes y el valor 1 (progra- mado) para las intervenciones programadas.
Se consideran intervenciones de cirugía mayor en HDQ a las incluidas en el Contrato Programa del Año en curso.
a y c son ciertas.


El CMBD de Hospital de Día Médico (señala la incorrecta):
Los hospitales podrán declarar al CMBD de HDM los procedimientos que se lleven a cabo en este ámbito y en cualquier caso deberán declarar todos los realizados de entre los comprendidos en El Contrato Programa del Año en curso.
Recogerá procedimientos que generen estancias.
Recogerá procedimientos de cardiología que se realicen en horario de tarde y se den de alta durante la mañana del día siguiente a la realización del proce- dimiento.
La unidad de registro es el contacto del paciente con el HDM para serle reali- zado uno ó varios procedimientos diagnósticos o terapéuticos de forma pro- gramada.

En relación a las clasificaciones de enfermedades (señala la incorrecta):
Puede definirse como “Sistema de categorías a las cuales se les asignan enti- dades morbosas de acuerdo con criterios por establecer”.
El propósito es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes épocas.
La utilidad es la de convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almace- namiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
La C.I.E., no es adecuada para indagar entidades clínicas individuales y es adecuada para clasificar enfermedades y otros tipos de problemas de salud, consignados en distintos tipos de registros vitales y de salud.
La primera taxonomía de diagnósticos de enfermería era:
Numérica. c) Alfabética.
Alfanumérica. d) Ninguna es cierta.

¿ En qué año aceptó la NANDA los “nueve patrones del hombre unitario”?
a) 1982. b) 1984. c) 1980. d) 1983.

Solución al test del tema 21


c) A finales del año 2001.
a) Informatizó por completo la red de centros de Atención Secundaria de la Comunidad Andaluza.
c) Sólo a es cierta.
d) Todas son ciertas.
b) La columna vertebral del sistema.
a) Gestiona las agendas de los profesionales de Atención Primaria, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas.
d) Todas son ciertas.
d)  a y b son ciertas.
c)   Tarjeta sanitaria.
b) Permite identificar la organización funcional de la asistencia: cada servicio hospitalario, cada centro de Atención Primaria o cada Dispositivo de Urgen- cias.
c)  a y b son verdaderas.
d)  b y c son ciertas.
d)  Todas son falsas.
d) Todas son ciertas.
a) Cuando un paciente hospitalizado provenga de otro ámbito hospitalario, los procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y/ó terapéuticos realizados en di- cho ámbito no se incorporarán al CMBD de hospitalización generándose re- gistros CMBD en el ámbito de origen.
d) a y c son ciertas.
b) Recogerá procedimientos que generen estancias.


a) Puede definirse como “ Sistema de categorías a las cuales se les asignan enti- dades morbosas de acuerdo con criterios por establecer “.
c) Alfabética.
20. a) 1982.


Test del tema 22
Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes: Case Mix. Producto Sanitario.
Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad



La evaluación económica de las tecnologías sanitarias tiene como objetivo comparar:
El impacto de la intervención sobre el estado de salud de los individuos.
El impacto de la intervención sobre el consumo de recursos de las distintas tecnologías sanitarias.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

Según la clasificación tradicional de los costes se denominan costes directos:
Evaluación del tiempo, del paciente, familiares y personal sanitario para dedi- carse exclusivamente a una alternativa sanitaria concreta.
Evaluación del sufrimiento o dolor.
Gastos que origina el empleo de una determinada tecnología para tratar un problema de salud.
Todas son correctas.

Respecto al producto sanitario es correcto:
Pueden ser bienes tangibles, objetos físicos, o intangibles o no físicos.
El producto sanitario por excelencia es la salud.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

Respecto a los productos sanitarios se considera producto intermedio:
La integridad del proceso realizado.
Las diversas actividades identificables y necesarias para la consecución del producto final.
Actuaciones concretas para resolver el problema de salud.
Condiciones generales de la atención sanitaria.

Entre las características del modelo de financiación andaluz no se encuentra:
No permite contemplar las características particulares y estructurales de cada centro.
Exige un esfuerzo de control de gasto mayor a los centros que se muestran ineficientes.
No persigue ahorro sino mantener o moderar los crecimientos del gasto.
Introduce mecanismos de competencia interna.

En relación al término calidad para la excelencia de la asistencia sanitaria es falso:
No es sinónimo de complejidad. La calidad debe ser la misma en todos los niveles de atención.
No es una cualidad objetivable y mesurable.
No supone un término absoluto sino que es un proceso de mejoramiento continuo.
No depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organiza- ción.

Se define eficacia como:
Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones reales.
Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.
a y b son incorrectas.
Conseguir los máximos beneficios con el mínimo coste.

Respecto a los costes sanitarios, señale la incorrecta:
Las tecnologías sanitarias son la mayor causa del incremento del gasto sanita- rio.
La necesidad de salud, en la época actual, tiende a ser ilimitada.
Cuanto más sana es una sociedad menor es la demanda de asistencia sanita- ria.
En caso de escasez de recursos es necesario decidir la mejor forma de gastar- los.

El coste oportunidad se define como:
El uso eficaz de los recursos mediante la previsión, planificación, elaboración y ejecución del presupuesto.
El valor de la mejor opción a la que se renuncia cuando se realiza una elec- ción.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

Respecto al coste total de los servicios sanitarios es correcto:
Se compone de la suma de los costes fijos y los variables.
Cambian cuando cambia el número de servicios que se prestan.
No todos los componentes del coste total cambian con la actividad.
Todas son correctas.

Respecto al cálculo del producto sanitario no es correcto:
El modo más adecuado de definir el producto hospitalario consiste en medir actividades o productos intermedios.
En la actualidad se realiza la medición de productos finales por procesos co- dificados según la CIE-9-MC.
La utilización del casemix en el cálculo permite una valoración de la actua- ción del hospital y sus unidades.
b y c son correctas.


Los últimos modelos prospectivos para el control del gasto sanitario persiguen:
La eficiencia del control de costes.
Asignar recursos suficientes para garantizar la cobertura de los servicios.
Controlar el crecimiento del gasto.
Todas son correctas.

Entre las condiciones que deben presentar los productos asistenciales se en- cuentra:
Accesibilidad y entorno. c) Organización general.
Información de la institución. d) Todas son correctas.

Corresponde al término eficiencia:
Consecución del mejor nivel de salud posible con el mínimo coste.
Grado en que el servicio prestado se aproxima al modelo óptimo de asistencia prestado.
Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones reales.
Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.

Entre las causas de crecimiento del gasto sanitario no se encuentra:
El crecimiento de la población y su envejecimiento.
Menor uso de tecnologías más costosas.
Extensión de la cobertura de los servicios sanitarios.
Nuevas enfermedades y cambios en el patrón de morbillidad.

Respecto a la evaluación económica de los costes sanitarios es correcto:
Suele incluir únicamente los costes directos sanitarios.
La cuantificación de estos costes es de vital importancia en la evaluación.
No suele contemplar los costes directos no sanitarios indirectos e intangibles.
Todas son correctas.

Respecto al producto sanitario es incorrecto:
Todos los pacientes con la misma patología consumen la misma cantidad de recursos durante el restablecimiento de su salud.
Supone el conjunto de servicios prestados por profesionales para mejorar la salud.
Se constituye por programas, procedimientos y procesos desarrollados por la institución en función del usuario.
El producto asistencial hospitalario está dirigido a recuperar la salud de los pacientes.


En relación a la gestión clínica es correcto:
Supone un proceso de toma de decisiones en la práctica clínica orientado a conseguir el máximo beneficio para el paciente.
Pretende mejorar la calidad del servicio sanitario implicando a los profesio- nales.
a y b son correctas.
a y b son incorrectas.

Se consideran como metas de la equidad:
Asegurar estándares mínimos para todos los usuarios.
Ofrecer los mismos servicios con independencia de la condición social y dis- ponibilidad de pago.
Asegurar la calidad de la atención.
Todas son correctas.

Se define coste sanitario, señale la incorrecta:
Consumo de bienes y servicios no monetarios para la obtención del objetivo del centro asistencial.
Consumo de bienes y servicios iniciales para obtener un producto final.
Conjunto de cargas puestas a disposición del personal durante el proceso de asistencia.
Gasto de un activo en términos monetarios producidos como consecuencia de la producción de un bien o servicio.

Solución al test del tema 22

c) a y b son correctas.
c) Gastos que origina el empleo de una determinada tecnología para tratar un problema de salud.
c) a y b son correctas.
b) Las diversas actividades identificables y necesarias para la consecución del producto final.
a) No permite contemplar las características particulares y estructurales de cada centro.
b) No es una cualidad objetivable y mesurable.
b) Capacidad de lograr el resultado deseado o esperado en condiciones ideales.
c) Cuanto más sana es una sociedad menor es la demanda de asistencia sanita- ria.
b) El valor de la mejor opción a la que se renuncia cuando se realiza una elec- ción.
d) Todas son correctas.
a) El modo más adecuado de definir el producto hospitalario consiste en medir actividades o productos intermedios.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
a) Consecución del mejor nivel de salud posible con el mínimo coste.
b) Menor uso de tecnologías más costosas.
d) Todas son correctas.
a) Todos los pacientes con la misma patología consumen la misma cantidad de recursos durante el restablecimiento de su salud.


c) a y b son correctas.
d) Todas son correctas.
a) Consumo de bienes y servicios no monetarios para la obtención del objetivo del centro asistencial.


Test del tema 23
Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Niveles de Prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria



“Un proceso para determinar cómo alcanzar un objetivo cuando ha sido for- mulado” es la definición de:
Knox. c) Bradshaw.
Pineault. d) Todas son correctas.

El proceso de planificación debe plantearse desde perspectivas amplias, inter- disciplinarias e integradoras, se refiere al principio de:
Flexibilidad. c) Realismo.
Globalidad. d) Participación.

Plasmar todas las actividades en un documento que a la vez que sirve de vehí- culo informativo que comprometa a los promotores, se refiere al principio de:
Flexibilidad. c) Realismo.
Globalidad. d) Participación.

La finalidad de la planificación es constituir un instrumento de gestión y cambio, se refiere al principio de:
Flexibilidad. c) Realismo.
Globalidad. d) Operatividad.

Es la orientación general que debe adoptar el sector sanitario:
Planificación operativa. c)  Planificación estratégica.
Planificación normativa. d)  Planificación estructural.

El producto resultante de este nivel de planificación es el programa:
Planificación operativa. c)  Planificación estratégica.
Planificación normativa. d)  Planificación estructural.

Se articula en el nivel jerárquico más elevado de la Administración y está sig- nificativamente influida por la ideología gobernante:
Planificación operativa. c)  Planificación estratégica.
Planificación normativa. d)  Planificación estructural.

En este nivel se deciden las prioridades de acción y se valoran las diferentes alternativas de abordaje en función de los elementos internos y externos de la organización:
Planificación operativa. c)  Planificación estratégica.
Planificación normativa. d)  Planificación estructural.

Nivel en el que se organizan, estructuran y programan las actividades y los recursos para alcanzar los objetivos fijados:
Planificación operativa. c) Planificación estratégica.
Planificación normativa. d) Planificación táctica.

Test del tema 23

Son problemas con los que nos podemos encontrar en la planificación, excep- to:
Mala definición de los requerimientos.
Expectativas reales.
Cronogramas excesivamente ajustados.
Previsiones a muy largo plazo.

Su finalidad es contextualizar donde va a llevarse a cabo el proceso de plani- ficación, identificando las necesidades de salud de la población y los recursos disponibles para atenderlas:
Establecimiento de prioridades.
Análisis de la situación.
Determinación de actividades y recursos.
Formulación de objetivos.

Determina la importancia de las necesidades o problemas y la sensibilidad de los mismos ante un programa de actuación:
Establecimiento de prioridades.
Análisis de la situación.
Determinación de actividades y recursos.
Formulación de objetivos.
Definida por el experto con relación a una norma deseable u óptima:
Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

Necesidad que un individuo o un grupo debería tener puesto que tiene las mismas características que otro individuo o grupo en el que se ha identificado una necesidad:
Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.

Percepción que tiene el individuo sobre sus problemas de salud o lo que de- sean como servicios de salud:
Necesidad percibida. c) Necesidad sentida.
Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.
Equivale a la demanda de cuidados y de servicios:
Necesidad expresada. c) Necesidad sentida.
Necesidad normativa. d) Necesidad comparativa.


Técnica de consenso cuyo objetivo es favorecer la expresión del mayor núme- ro de opiniones sobre un tema:
Informadores claves.
Técnica del Forum Comunitario.
Técnica Delphi.
Técnica del Grupo Nominal.

Técnica de consenso en el que se recogen los datos a través de entrevistas indi- viduales de personas que viven o trabajan en la comunidad objeto de análisis:
Informadores claves.
Técnica del Forum Comunitario.
Técnica Delphi.
Técnica del Grupo Nominal.

Expresa el ritmo de crecimiento de una población que crece conforme a una ley exponencial en función del tiempo:
Tasa bruta de natalidad.
Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de crecimiento anual media exponencial.
Esperanza de vida al nacimiento.

Es el número medio de años que viviría en promedio cada recién nacido de una cohorte inicial de 100.000 nacidos vivos sometidos durante su vida a las tasas de mortalidad por edades del período en estudio:
Tasa bruta de natalidad.
Tasa bruta de mortalidad.
Tasa de crecimiento anual media exponencial.
Esperanza de vida al nacimiento.

Solución al test del tema 23





a) Knox.
b) Globalidad.
d) Participación.
d) Operatividad.
b) Planificación normativa.
d) Planificación estructural.
b)  Planificación normativa.
c)  Planificación estratégica.
d)  Planificación táctica.
b)  Expectativas reales.
b) Análisis de la situación.
a) Establecimiento de prioridades.
b) Necesidad normativa.
d) Necesidad comparativa.
c) Necesidad sentida.
a) Necesidad expresada.
b) Técnica del Forum Comunitario.
a) Informadores claves.
c) Tasa de crecimiento anual media exponencial.
d) Esperanza de vida al nacimiento.

loading...