sábado, 26 de marzo de 2016

Causas comunes del dolor de cabeza

Uno de los dolores más habituales es el de cabeza. Se calcula que un 12% de la población sufre migrañas, una de las formas de este tipo de mal. Veamos las causas más comunes para el dolor de cabeza, para así tratar de evitarlas.

14 causas comunes del dolor de cabeza

1. Tensión muscular

La tensión muscular en los hombros o en alguna zona de la cabeza causa frecuentemente cefaleas. El dolor empezará en la parte de atrás de la cabeza y se traslada hacia adelante. Corres el riesgo de padecerlo cuando trabajas muchas horas o no descansas lo suficiente.

2. Tabaco

El tabaco puede causar los llamados dolores de cabeza en racimo a quienes tienen predisposición personal o por genética. Se da en la parte posterior de los ojos y puede durar hasta una hora. Quien lo padece lo califica como insoportable. Se puede sufrir de forma diaria durante uno o dos meses y se da más en primavera y otoño.

3. Analgésicos

Algunos analgésicos llevan cafeína y cuando se deja de tomarlos causan dolor de cabeza. Por lo que es posible que los ingiramos para paliar la cefalea y al dejarlos, sufrimos el efecto rebote y nos vuelve a doler.

4. Mala postura

Cuando tenemos que realizar cualquier clase de trabajo que nos obligue a mantener nuestra cabeza en la misma posición durante horas puede provocar dolores de cabeza. Por ejemplo, las tareas manuales, el uso del ordenadoro del microscopio.

5. Fatiga visual

En ocasiones el dolor de cabeza lo causa el uso excesivo de nuestros ojos. De ahí lo importante que resulta cuando estamos trabajando dejar descansar nuestros ojos de vez en cuando.

6. Esfuerzo

Cuando realizamos un esfuerzo físico agudo, rápido y fuerte podemos sufrir dolor de cabeza. Suelen empezar de forma brusca y no durar mucho tiempo. Pero cuidado, podemos estar hablando de una hemorragia subaracnoidea. Consulta a tu médico. 

7. Alcohol

Cuando ingerimos alcohol baja nuestra frecuencia respiratoria y cardíaca, también el funcionamiento de nuestro cerebro se ve alterado. Todo ello causa que suframos dolor de cabeza al día siguiente.

8. Sinusitis

La sinusitis causa dolor de cabeza en el seno afectado por ella y en ambas sienes.

9. Estrés

Las situaciones de estrés pueden causar dolores de cabeza tipo migrañas. Es debido a la liberación de agentes químicos que causan variaciones vasculares.

10. Relajación

La relajación siempre será buena para disminuir el dolor de cabeza, salvo en trastornos generalizados de ansiedad o en otras patologías.

11. Alergias

La alergia, sobre todo a alguna clase de alimentos, puede ocasionar dolor de cabeza.

12. Menstruación

Hay muchas mujeres que sufren de dolor de cabeza durante su período cada mes. Es la causa más frecuente de dolor de cabeza junto con el estrés y la genética.

13. No dormir lo suficiente

Muchas de las personas que no duermen lo suficiente reportan dolores de cabeza. De hecho tres de cada cuatro que sufren insomnio dicen tener este problema también.

14. Depresión

Cuando se padece de depresión o ansiedad se puede sufrir también dolor de cabeza. Suelen aparecer por la mañana o por la noche, pero también cuando prevemos un problema.
Hay otras causas para el dolor de cabeza, como las neurológicas. El médico de familia valorará el o derivará al neurólogo.

Sangre en el ano: causas

Presentar sangre en el ano, la cual suele observarse en el papel higiénico al limpiar la zona, en la materia fecal o en la parte interna del inodoro, es una condición que puede estar motivada por hacer un gran esfuerzo durante las deposiciones, pero también por afecciones o problemas de salud de mayor gravedad, desde condiciones que afectan únicamente al área ano-rectal hasta enfermedades que dañan los intestinos o el estómago. Es por ello que ante una hemorragia rectal frecuente e intensa, se debe acudir a consulta médica rápidamente y someterse a las revisiones y pruebas oportunas. El tratamiento a seguir se establecerá en cada caso en base al factor causante del problema y el cuadro de síntomas que presente el paciente. En ONsalus mostramos cuáles son todas las posibles causas de sangre en el ano, incidiendo detalladamente en aquellas que son más comunes.
    Índice
  1. Hemorroides
  2. Fisura anal
  3. Fístula perianal
  4. Prolapso rectal
  5. Afecciones intestinales
  6. Afecciones estomacales
  7. ¿Cuándo acudir el médico?
  • Hemorroides

    Una de las causas más comunes de encontrar sangre el ano es la presencia de hemorroides, las cuales son conocidas popularmente como almorranas. Estas son dilataciones de las venas en la zona anal que pueden aparecer por diversos motivos, desde el estreñimiento, estar mucho tiempo en una posición inadecuada, tener sobrepeso, estar embarazada o padecer determinadas patologías como la cirrosis hepática.
    Cuando aparecen, se caracterizan por ser protuberancias que pueden dar lugar a síntomas como dolor y prurito anal, secreciones en caso de hemorroides internas y sangrado durante la defecación, debido al esfuerzo realizado y a la presión que ejercen las heces sobre las mismas. Será necesario consultar al médico en caso de sangrado abundante y dolor intenso, pues es posible que se requieran fármacos coricosteroides, analgésicos o laxantes para curarlas. Así mismo, cuando el factor causante es el estreñimiento, es importante aumentar el consumo de fibra en la dieta, beber abundante agua, realizar ejercicio físico y utilizar ablandadores de heces.
    Solo en aquellos casos en los que los tratamientos médicos no den resultado, el médico valorará la opción de la cirugía para extirpar las hemorroides.
    Hemorroides
  • Fisura anal

    La fisura anal hace referencia a una herida o desgarro en el tejido mucoso del canal anal, la cual se produce en la mayoría de ocasiones debido a la gran presión y el daño que provoca la evacuación de heces grandes y duras cuando se padece de estreñimiento. No obstante, también puede ser consecuencia de diarreas prolongadas, hemorroides, el gran esfuerzo que la mujer ha realizado durante el parto o enfermedades como colitis ulcerosa, tuberculosis intestinal, enfermedad de Crohn, entre otras.
    Entre los síntomas más comunes de las fisuras anales, se encuentran las heces con sangre leve y de color rojo claro, lo cual puede verse al limpiarse después de la defecación; así como dolor cortante y agudo, picor y escozor en el ano y sensación de pesadez en el área rectal. A pesar de que puede desparecer de forma espontánea, si se sienten fuertes dolores se debe acudir al médico para iniciar el tratamiento adecuado, el cual puede incluir pomadas anestésicas, laxantes suaves, ablandadores de heces o inyecciones de toxina botulínica o cirugía para aquellos casos en los que las alternativas iniciales son insuficientes.
    Fisura anal
  • Fístula perianal

    Además de las anteriores, otra de las causas que puede implicar sangrar por el ano es la fístula perianal, una conducto anormal o absceso que se produce en la zona rectal y que acaba llenándose de pus y líquido, ocasionando importantes molestias a la persona afectada. En función de su localización, los síntomas pueden ser más o menos graves, pues es posible experimentar desde picores o escozor leves hasta fuertes e intensos dolores durante la defecación y varias horas después de esta. Además, las deposiciones pueden ir acompañadas de sangre roja brillante que también podrá observarse en el papel higiénico al limpiarse.
    El único tratamiento disponible para eliminar la fístula perianal de manera definitiva es la cirugía, pues es la forma eficaz de poder drenar el líquido de su interior y acabar con todas las molestias que provoque. Por ello, es fundamental acudir al médico con urgencia para evitar que la condición se agrave. Tras la intervención, será necesario cuidar la alimentación para no dar paso a condiciones como el estreñimiento que puedan afectar muy negativamente a la sanación de la herida o cicatriz.
    Fístula perianal
  • Prolapso rectal

    A pesar de que no es una condición muy común, el prolapso rectal también puede ser el causante de presentar una ligera sangre en el ano. Este sucede cuando el recto cae de su posición normal y desciende sobresaliendo por la abertura anal, lo que puede observarse como una especie de masa rojiza (revestimiento interno del recto) saliente tras la deposición.
    La gran mayoría de casos de prolapso rectal se encuentran entre niños menores de 6 años, personas de edad avanzada y mujeres a las que le han tenido que hacer una episiotomía durante el parto, que es un corte quirúrgico en el perineo con el fin de ampliar la abertura vaginal. Además del sangrado que se puede presentar, es común la incontinencia de heces y gases. Para su tratamiento, el médico valorará el grado de gravedad del prolapso y puede optar por una reparación de los esfínteres anales y el suelo pélvico, una extirpación o una reparación interna mediante una laparoscopia.
    Prolapso rectal
  • Afecciones intestinales

    Aparte de las condiciones ano-rectales mencionadas anteriormente, hay determinadas afecciones o enfermedades intestinales que también pueden ser las causantes de la emisión de sangre por el ano, así como del cambio en el color normal de las heces presentándose estas con un color marrón rojizo o con sangre roja brillante. A continuación, detallamos cuáles son las más frecuentes:
    • Enfermedad de Crohn.
    • Colitis ulcerosa.
    • Diverticulosis o diverticulitis.
    • Pólipos en el intestino.
    • Infecciones intestinales, ocasionadas por parásitos o bacterias.
    • Cáncer de colon o cáncer de intestino delgado.
    • Isquemia intestinal (interrupción de la circulación sanguínea en una parte de los intestinos).
    Todas estas afecciones deben ser tratadas médicamente lo más rápido posible para evitar que los síntomas empeoren y la salud del afectado corra peligro.
    Afecciones intestinales
  • Afecciones estomacales

    Por último, observar sangre al limpiarse el ano tras la deposición o la evacuación de heces oscuras e incluso con una coloración negra, pueden indicar el padecimiento de una afección o enfermedad en el estómago, como las que se especifican seguidamente:
    • Úlcera gástrica o duodenal.
    • Gastritis.
    • Presencia de varices en el estómago o esofagitis.
    • Hernia de hiato.
    Afecciones estomacales
  • ¿Cuándo acudir el médico?

    Es fundamental acudir al médico en caso de presentar sangrado anal continuo y frecuente, pues es necesario identificar cuál es la causa exacta de la hemorragia e iniciar el tratamiento adecuado en función del factor originario. Además, debe ser motivo de urgencia la hemorragia rectal acompañada de otros síntomas como dolores abdominales intensos, fiebre, malestar general, palidez, sudores fríos o mareos.
    Por otra parte, también se debe tener en cuenta que hay casos en los que el sangrado anal es muy leve y puntal, como por ejemplo después de una deposición en la que se ha realizado mucha fuerza; esta situación concreta no es alarmante y no hay motivo por el que preocuparse a no ser que sea algo que ocurre con frecuencia.

Tipo de sangre O- ventajas y desventajas

En lo que concierne las "ventajas" y las "desventajas", podría considerarse que el punto positivo es que tu grupo de sangre es considerado como "donador universal", mientras que el punto negativo es que en caso que llegaras a necesitar una transfusión, tu sólo podrás recibir sangre O-. 

¿Cómo tratar la infección de candidiasis?

La candidiasis es una infección producida por un hongo (la cándida) que puede afectar a piel y/o mucosas. En la mujer es frecuente la candidiasis vulvovaginal, que es la afectación genital por este hongo que puede aparecer tras toma de antibióticos, estrés o infecciones.

En la mayoría de los casos, el tratamiento que se aplica es local, combinando lavados de la zona genital con jabones de pH ácido (los pH básicos favorecen el crecimiento del hongo) y medicación a nivel local (óvulos o cremas antifúngicas) durante tres semanas. Es muy importante secar bien la zona tras los lavados y antes de aplicar la medicación.

En el caso de que la candidiasis sea persistente, la toma de antifúngicos orales puede alargarse en el tiempo y será necesario mantener el tratamiento durante varios meses.

Por último, resaltar que la candidiasis genital NO es una enfermedad de transmisión sexual. Sólo en casos excepcionales se puede producir un contagio de la pareja.

Escrito por la Dra. María Teresa Truchuelo

¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA ANESTESIA EN UNA MUJER EN EMBARAZO?

Por debajo de las 12 semanas de gestación hay que intentar evitar la anestesia en lo posible porque es en este momento cuando se produce el proceso de embriogénesis. Una vez pasado este periodo, no existe ninguna consecuencia en la administración de anestesia local (por ejemplo, en intervenciones odontológicas o menores).

En intervenciones de mayor importancia, si es posible, es preferible elegir una anestesia locorregional (epidural o raquídea) frente a la general, aunque tampoco existen consecuencias al realizar una anestesia de esta clase (por ejemplo, en una intervención de apendicitis), ya que el feto es capaz de eliminar el anestésico de la misma manera que lo hace su madre.

Escrito por la Dra. Inés Tamarit

Tengo bulimia. ¿Por qué, si trato de comer normal, mi cuerpo rechaza la comida automáticamente?

La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria en la que la autoevaluación de la persona está muy influenciada por la forma y el peso corporal, por lo que intentan estar delgadas controlando lo que comen. Esto produce un desajuste de los sistemas de evaluación de lo que han comido (no detectan la sensación de saciedad) y por eso hay atracones de comida, y luego alternan con comportamientos compensatorios (vómitos, uso de laxantes, ejercicio, etcétera) para no ganar peso.

Lo que describe es un ejemplo del desajuste de esta sensación corporal de evaluación de lo que ha comido, y siente saciedad o asco y ganas de vomitar aunque haya comido una cantidad normal.

El tratamiento debería incluir una reeducación nutricional, donde el paciente haga sus cinco comidas, con cantidades controladas, tenga sensación de hambre o no, y esto evita tanto los episodios de ayuno prolongado como los atracones. El paciente no se puede “fiar” de las señales erróneas que le manda su cuerpo, tanto la de hambre (que genera atracones) como las de pesadez y asco, que generarán ayunos, y debe comer de forma regular, tenga hambre o no. Yo les digo a mis pacientes de la Clínica Universidad de Navarra: "Si no tienes hambre y no puedes comer, por lo menos trágate la comida, y eso hará que te pongas mejor".

Sería como un coche que tiene el indicador del depósito de gasolina estropeado, y siempre marca “lleno”. Nosotros sabemos, que aunque marque lleno, hay que ir echando gasolina, o nos quedaremos tirados. No podemos hacer caso a ese indicador, porque está estropeado.

Escrito por el Dr. César Soutullo

¿Se puede repetir un caso de varicela en la misma persona?

El virus varicela-zóster, causante de la varicela, produce dicha enfermedad en la primera infección. Posteriormente queda latente y puede reactivarse a lo largo de la vida por muchas circunstancias, pero siempre en la forma de herpes zóster y, por lo tanto, no se vuelve a pasar la varicela.
Escrito por el Dr. Nicolás García Gonzalez

Después de tener el virus de Zika, ¿puedo tener bebes sanos?

En el mes de diciembre presenté los síntomas de Zika. Con mi esposo queremos tener hijos, pero como me dio Zika, tengo miedo que mis futuros hijos vayan a tener microcefalia o alguna otra malformidad por haber tenido este virus.

La infección por el virus de Zika es asintomática casi en el 80 por ciento de los pacientes. En el otro 20 por ciento de los casos, ocasiona un cuadro pseudogripal leve que habitualmente se resuelve espontáneamente y no deja ninguna secuela. El único grupo de especial riesgo son las mujeres embarazadas.

Hay una sospecha de que esta infección puede asociarse con ciertas complicaciones como la microcefalia en los fetos de mujeres embarazadas. Sin embargo, no todos los fetos sufren esta malformación si la madre se infecta durante el embarazo. Todavía no se sabe exactamente cómo este virus llega al feto, ni cual es el momento de mayor riesgo en el embarazo (aunque podría ser el primer trimestre).

El tiempo en el que el virus permanece en sangre tras la picadura del mosquito es corto, habitualmente de unos 7 días (como máximo dos semanas), por lo que si sufriste esta enfermedad en diciembre no habría ningún riesgo de enfermedad por el virus Zika para el feto en caso de que te quedases embarazada.

Escrito por el Dr. José Luis del Pozo

Cómo debo sobrellevar un niño con TDAH

El tratamiento del TDAH tiene 3 partes:

1. Psicoeducación y entrenamiento a los padres en el manejo conductual.

2. Apoyo académico.

3. Medicación.

Las 3 partes son muy importantes. A los padres recomendamos que estudien y entiendan bien qué es el TDAH, por qué se producen los síntomas, por qué el niño tiene tantas dificultades a la hora de hacer las cosas, seguir el ritmo académico, organizarse autónomamente, estarse quieto y atender…cada niño puede tener más problemas de un tipo que de otro.

Para ayudar a los padres recomendamos que se apoyen en la Asociación de Padres de niños con TDAH de su ciudad, están todas en la Federación Española de Asociaciones de Padres de niños con TDAH (FEADAH). Allí les pueden orientar y pueden también encontrar a otras familias en diferentes fases del diagnóstico (fase inicial, estabilización, mantenimiento, recuperación…). A veces pueden ofrecerles allí psicólogos especializados para trabajar aspectos de conducta y diferentes profesores, pedagogos, psicopedagogos o entrenadores cognitivos para trabajar las dificultades académicas ya sea en la asociación, o preferiblemente en casa, trabajando los materiales escolares con el niño en clases de apoyo varias veces por semana.

Sobre todo es importante que los padres se centren en buscar soluciones y se dejen aconsejar por parte del equipo de expertos en TDAH que les esté asesorando, siguiendo sus indicaciones, cómo dar la medicación al niño todos los días, establecer rutinas, nuevas maneras de pedir las cosas, elogios y motivación al niño y otras estrategias que mejorarán la conducta, el rendimiento académico y el humor del niño.

Escrito por el Dr. César Soutullo

¿Se puede enfermar dos veces de tosferina?

Ni la inmunidad que ofrece la vacuna ni la inmunidad natural aportan una protección duradera.
A pesar de ello, la vacuna contra la tosferina es la opción más eficaz para controlar la transmisión de la enfermedad en la población. En los últimos años se ha producido una re-emergencia de la tosferina. Estamos viendo casos en menores de seis meses (porque por su edad todavía no han sido vacunados) y en adultos en los que ha disminuido su inmunidad debido al tiempo que ha transcurrido desde que recibieron la vacuna o pasaron la enfermedad o porque sufren alguna enfermedad debilitante. Es decir, aunque haya pasado la tosferina, puede volver a sufrirla si está en contacto con un paciente con esta enfermedad.

Escrito por el Dr. José Luis del Pozo

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?

El cáncer de colon generalmente es de crecimiento lento y cuando aparecen los síntomas puede corresponder a fases avanzadas de la enfermedad. Por ello es importante tanto identificar los síntomas de alarma así como llevar a cabo los programas de prevención.

Existen síntomas generales como pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito, pero fundamentalmente los síntomas son derivados de:

- Pérdidas de sangre: Están provocadas por la erosión de la mucosa del colon. Puede pasar desapercibido y detectarse sólo en un análisis de sangre oculta en heces o en una analítica (anemia) o ser evidente (sangre en las heces).


- Disminución del calibre de las asas intestinales: podemos encontrar estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos. Puede aparecer dolor, pero es muy inespecífico.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Flujo con mal olor después del periodo


Este flujo marrón es seguramente los coágulos sanguíneos que tardan en salir; esto se suele presentar en muchas mujeres y ocurre durante los últimos días de la menstruación aunque puede ocurrir también al inicio o durar toda la menstruación. El olor molesto puede tener varios orígenes, por lo que es necesaria una evaluación médica para descartar una probable infección; aunque es probable que el olor se deba al tiempo que ha permanecido la sangre dentro y por ende puede haber signos de descomposición como todo producto orgánico. 

Insomnio. El niño que no duerme bien

Insomnio. El niño que no duerme bien

Es la dificultad para dormirse o mantener el sueño que perdura en el tiempo y produce malestar, nerviosismo y somnolencia por el día

Se habla de insomnio cuando un niño tiene problemas para quedarse dormido o para mantener el sueño, lo que conlleva que se despierte muchas veces a lo largo de la noche. En general, se tiene la sensación de que el sueño no ha sido reparador.
Que los niños se despierten por la noche es normal, especialmente los más pequeños. Según el niño crece y madura van disminuyendo los despertares nocturnos. Alrededor de los 6 meses, los niños suelen dormir por la noche hasta 5 horas seguidas y al acercarse la adolescencia los despertares nocturnos disminuyen.
El dormir alguna noche mal es normal. Pero si la dificultad de dormirse o mantener el sueño perdura en el tiempo y produce malestar, nerviosismo y somnolencia por el día, se considera que se trata de un insomnio.
En los niños, los tipos de insomnio más frecuentes son el insomnio conductual y el producido por higiene del sueño inadecuada.

Insomnio conductual

En este tipo de insomnio los niños no son capaces de conciliar el sueño si están solos. A veces el inicio del sueño está ligado a alguna actividad (mecerlos, darles de beber), a un objeto particular o a la presencia de los padres, de tal manera que si faltan, el niño no es capaz de quedarse dormido.
Algunas veces el rechazo a irse a la cama es frontal, protestan, lloran, gritan, se salen de la cama, demandan atención repetidamente, pidiendo comida, bebida o que les lean un cuento.
Es normal que los niños se despierten más por la noche cuando están enfermos y se sienten incómodos, pero cuando mejoran hay que tratar de recuperar el ritmo normal. El descanso adecuado es esencial.

Insomnio por higiene del sueño inadecuada

Se refiere al insomnio que se provoca o está favorecido por algunas actividades que se hacen antes de acostarse, como por ejemplo comer chocolate, tomar bebidas excitantes (cola), realizar actividades mentales, físicas (ejercicio) o emocionales (juegos, discusiones) y que dificultan que el niño se quede dormido porque está muy alerta.
Tampoco son recomendables los videojuegos justo antes de irse a dormir y ¡cuidado con los teléfonos móviles y los adolescentes!, el ruido continuo de la entrada de mensajes puede evitar que concilien el sueño. Una buena enseñanza: a partir de cierta hora, móviles apagados o, por lo menos, silenciados.
También se favorece el insomnio si el ambiente no está tranquilo, hay mucho ruido o mucha luz.
Algunas actividades durante el día también pueden interferir con el sueño: dormir siestas muy largas, pasar mucho tiempo en la cama, tener un horario para acostarse muy variable, acostarse muy tarde (los niños pueden estar tan cansados que no saben ni lo que les pasa, que necesitan dormir).

¿Qué favorece el insomnio?

  • La desorganización familiar con relaciones padres-hijos conflictivas.
  • El estrés.
  • El insomnio es más frecuente en hijos de padres insomnes.
  • Compartir la cama de los padres cuando el niño lo demanda.
  • Dejar que el niño vea la televisión solo o en la cama o que esta permanezca mucho tiempo encendida en casa.

¿Cómo se diagnostica?

Haciendo una historia clínica. El pediatra indagará sobre el inicio del problema, la existencia de un factor desencadenante, la historia y la situación familiar y el comportamiento del niño.
Es importante que los padres muestren sus preocupaciones abiertamente, sus temores, sus dudas. La información que pueden proporcionar es muy valiosa ya que son las personas que mejor conocen a sus hijos.
También se pueden utilizar “Diarios del sueño” que tienen que rellenar los padres coloreando las horas que el niño está dormido y dejando en blanco las horas que está despierto, con la hora de acostarse y de despertarse, la hora a la que se apaga la luz, los despertares, etc. Pueden ser muy útiles.

¿Cómo se puede tratar?

Con el trabajo conjunto de profesionales sanitarios y padres se suele solucionar el problema. Mejorando el insomnio aumenta el bienestar de los niños y de los padres.
Entre los tratamientos eficaces están las medidas de higiene del sueño, las intervenciones psicológicas y, finalmente, los fármacos.
  • Medidas de higiene del sueño: se trata de fomentar hábitos saludables tales como seguir un ritmo más o menos constante tanto de día como de noche, establecer un período relajante, evitando juegos intensos antes de irse a dormir, controlar que los programas de televisión, videojuegos y uso de móviles sean adecuados para la edad del niño. El ambiente para dormir debería ser tranquilo, sin ruido, sin luz, con una temperatura agradable. También es recomendable evitar comidas y bebidas estimulantes y siestas largas.
  • Intervenciones psicológicas: actúan sobre la conducta y sirven para reducir la resistencia a la hora de acostarse y los despertares nocturnos. Las técnicas que se recomiendan dependen de la edad del niño.
  • Medicación: se reserva para los problemas de insomnio que no se resuelven con ninguna de las medidas mencionadas anteriormente y siempre debe ser prescrita por el  médico.
HÁBITOS

Síndrome de las piernas inquietas en niños

Síndrome de las piernas inquietas

El niño tiene dificultades para quedarse dormido, lo que provoca que esté fatigado y somnoliento durante el día o, por el contrario, demasiado activo

Niño dormido mientras hacía las tareas

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas?

Es un trastorno que se caracteriza porque el enfermo tiene una necesidad imperiosa de mover las piernas cuando está en reposo, no puede evitarlo, y nota una sensación desagradable en las piernas, normalmente por debajo de las rodillas.
Aunque es más frecuente en adultos, los niños también pueden padecerlo.

¿Qué lo causa?

No se conoce la causa exacta. Se piensa que podría deberse a una alteración relacionada con la dopamina, una sustancia del cerebro relacionada con el movimiento de los músculos.
El 70% de los niños y adolescentes que lo padecen tienen un familiar de primer grado con el mismo problema. Además, si existen antecedentes familiares, los síntomas suelen aparecer antes de lo habitual.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales son:
  • Necesidad irresistible de mover las piernas (más raramente los brazos), acompañada o no de molestias en las piernas.
  • Aparición de los síntomas cuando se está parado (sentado o acostado).
  • Alivio o desaparición de las molestias al moverse.
  • Aparición o empeoramiento de los síntomas al final del día. Durante el día las molestias mejoran o incluso desaparecen.

¿Qué consecuencias tiene?

La principal es que puede provocar insomnio. El niño tiene dificultades para quedarse dormido, lo que provoca que esté fatigado y somnoliento durante el día o, por el contrario, demasiado activo. También puede alterar la capacidad de atención.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de este trastorno en los niños no es fácil porque les resulta difícil describir lo que les está pasando. El médico le hará una historia clínica para valorar si los síntomas descritos por el niño y la familia coinciden con el síndrome y si existen antecedentes familiares, y una exploración para evaluar su estado general. Si el diagnóstico no está claro puede que su médico le pida un análisis de sangre u otras pruebas. En algunos pacientes se ha demostrado que falta hierro. Los diarios del sueño y los vídeos caseros pueden servir de mucha ayuda.

¿Cuál es el tratamiento?

Las medidas de higiene del sueño pueden ayudar en los casos leves:
  • Disminuir el consumo de chocolate y de refrescos estimulantes tipo cola.
  • Horarios adecuados y regulares de sueño.
  • Evitar algunos fármacos (por ejemplo, antihistamínicos).
Es primordial informar en el colegio. Para evitar que el niño esté sin moverse todas las horas de clase se le puede dejar dar un paseo de vez en cuando o que cambie de postura si lo necesita.
El médico lo tratará con hierro si se demuestra que falta en el organismo.
Si el problema persiste o se agrava (suele ser progresivo), puede ser necesario acudir a un especialista en alteraciones del sueño e iniciar tratamiento farmacológico.

Fiebre en la Infancia


Fiebre en la Infancia



Revisado por: 

Pediatría

Descripción: 

¿Qué es la fiebre?
Es una elevación de la temperatura corporal por encima de los límites establecidos como normales.
En condiciones normales la temperatura corporal en los niños de hasta 6 años, puede variar, según día, hora, ambiente… entre 1º y 2º C.
Se considera fiebre, por encima de 38 º C en el recto o 37.5º en la axila.
¿Tiene el niño fiebre? ¿Cómo puedo saber si un niño tiene fiebre?
La sensación al tocarle, la aceleración de los latidos del corazón, la respiración se hace más rápida, se enrojecen las mejillas, muestra cambios en la actividad o en el carácter… Pero la forma más eficaz es medir la temperatura con un termómetro.  
Es preferible usar termómetros digitales, porque son fáciles de leer, los más fiables y no contienen materiales contaminantes. Se aconseja colocarlo en el recto (2 minutos), sobre todo en los menores de 2 años; en mayores de esa edad, se acepta la medición en la axila (4 minutos).
Los termómetros de mercurio, de oído, de tira plástica o de chupete, por razones diversas, no están recomendados.
¿Cual es la función de la fiebre?
Es una parte importante en la defensa del cuerpo, elevar la temperatura da ventaja ante la mayoría de los gérmenes, que en los seres humanos, crecen mejor alrededor de 37º C.
Además la fiebre activa nuestro sistema inmunitario, creando más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes que luchan contra la infección.
¿Cual es la causa?
La causa más frecuente, sobre todo en la infancia, son las infecciones.
Otras causas pueden ser: las emociones fuertes, la temperatura ambiente alta y húmeda, arropamiento excesivo, golpes de calor o insolación, intoxicaciones…
¿Siempre hay que tratar la fiebre?
No siempre hay que hacerlo. La subida de temperatura indica que el cuerpo está combatiendo la enfermedad.
En general, hay que tratar el malestar que genera la fiebre. Existe acuerdo médico sobre comenzar a tratar la fiebre a partir de 38.9º C rectal (o 38.5º C axilar).
En caso de padecer alguna enfermedad grave que afecte a corazón, bronquios/pulmón o sistema nervioso, hay que tratarla antes, en cuanto empiece.
¿Cómo se trata la fiebre?
Si no es muy elevada y el niño no siente mucha incomodidad, bastará con aplicar medidas físicas: quitar el exceso de ropa, bañar en agua tibia (nunca fría, que produciría más malestar), ofrecer líquidos abundantes, disminuir la actividad física, y procurar que la temperatura ambiente sea neutra (aproximadamente 22º C). Las friegas con alcohol o colonia no se recomiendan en ningún caso.
Si la fiebre es alta y persistente, se deben administrar antitérmicos. Los recomendados son:
- paracetamol oral o rectal, cada 4-6 h.
- ibuprofeno oral, cada 6-8 h.
Se recomienda comenzar con el paracetamol, porque suele ser bien tolerado, tiene pocos efectos secundarios y se puede administrar con frecuencia. La dosis depende del peso, como regla general, el peso dividido entre 6 (por ejemplo: niño de 15 Kg.= 2.5 ml.) cada 4-6 horas, sin sobrepasar 5 tomas al día. Se puede administrar a cualquier edad.
El ibuprofeno solo se podrá utilizar en niños a partir de los 6 meses, y su dosis, como regla general, es el peso de niño dividido entre 3 (por ejemplo: niño de 15 Kg:= 5 ml.) cada 6-8 h.
No está justificado alternar dos antitérmicos, ya que hay más riesgo de intoxicación, excepto en casos puntuales recomendados por el médico.
El ácido acetil-salicílico (aspirina) no se debe utilizar en menores de 15 años para tratar la fiebre.
¿Qué precaución se deben de seguir con los antitérmicos?
El ibuprofeno no se debe utilizar en caso de vómitos reiterados.
La medicación antitérmica no es inofensiva. Se debe evitar que los niños piensen que son una golosina, déjelos fuera de su alcance.
Si el niño vomita tras dar la medicación, antes de 10-15 minutos, habitualmente pensaremos que la absorción ha sido baja, por lo que debemos volver a administrarla. Igualmente, si se ha dado por vía rectal y ha expulsado el supositorio entero.

Free image courtesy of FreeDigitalPhotos.net
¿Hay que dar antibióticos para la fiebre?  Los antibióticos no son medicamentos para bajar la fiebre. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos en niños, la fiebre es producida por infecciones virales, que no responden al tratamiento con antibióticos. Nunca hay que dar antibióticos si no han sido indicados por su médico, ya que el uso inadecuado de éstos, hace que los gérmenes se hagan resistentes y sea más difícil tratarlos.
¿Cuales son los riesgos y posibles complicaciones de la fiebre?  Las complicaciones, cuando existen, se deben a la enfermedad causante, no a la fiebre en sí. En los bebés, la fiebre prolongada puede favorecer la aparición de deshidratación, sobre todo, si se acompaña de falta de aporte de líquidos o aumento de pérdidas (vómitos o diarrea).
¿La fiebre produce convulsiones?  No. Las convulsiones febriles solo se producen en un pequeño porcentaje de niños que tienen predisposición a ellas. La fiebre por sí sola, no es causa de daño cerebral ni de otro tipo.
¿Cúanto tiempo suele durar la fiebre?  En general, los procesos febriles en la infancia son autolimitados, en la mayoría de los casos, entre 3 y 7 días,dependiendo del proceso que la provoque.
¿La fiebre es contagiosa?  La fiebre en sí misma no es contagiosa, es sólo un síntoma. Ahora bien, puede ser causada por una enfermedad infecciosa que sí puede ser causa de contagio.
¿Cúando se debe consultar con el pediatra?
  • Si aparecen manchas en la piel
  • En menores de 3 meses
  • Si dura más de 24-48 h. en menores de 2 años
  • Si dura más de 48-72 h. en mayores de 2 años
  • Si rechaza totalmente la toma de alimentos o líquidos
  • Si deja de orinar o la orina es muy escasa
  • Si presenta decaimiento o mal estado general a pesar de bajar la fiebre
¿Cuándo se debe acudir a urgencias?
Cuando aparezca alguno de estos signos, no siempre quiere decir que vaya a tener una enfermedad grave, pero es conveniente que la valoración médica se haga cuanto antes, acudiendo a Urgencias de su Centro de Salud u Hospital:
  • Temperatura superior a 40º C rectal
  • Fiebre alta y alguna enfermedad crónica grave ( malformación del corazón, inmunodeficiencia, cáncer en tratamiento quimioterápico)
  • Rigidez de nuca o dificultad para mover el cuello
  • Convulsiones
  • Manchas de aparición reciente, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor.
  • Dificultad para respirar
  • Dificultad para mantenerle despierto.
EXPERIENCIA ENFERMERA:
-Quitar ropa
. Baño de agua templada 15 minutos mínimos
.Antitérmicos
. Paños de agua templada en axilas y debajo de rodillas cambiandose rigurosamente cada 10 minutos
loading...