lunes, 20 de marzo de 2023

Pinzas urinarias: Solución para la incontinencia masculina

 Una persona afectada de incontinencia urinaria puede llegar a perder gran parte de su calidad de vida. A las graves limitaciones que puede llegar a padecer (pérdida de vida social, incapacidad para hacer deportes o desplazarse lejos de casa, etc.) hay que sumar los posibles efectos psicológicos.

Afortunadamente el decir adiós a las graves incomodidades producidas por las pérdidas de orina es posible hoy día gracias a las pinzas urinarias.

HAREX® es un Dispositivo Médico que se coloca justo a continuación de la cabeza del pene y mediante una suave presión en la uretra, detiene el flujo de orina, previniendo y controlando los escapes involuntarios proporcionando una solución sencilla y efectiva ante lo anteriormente descrito.

Sirve para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria masculina. Consiste en una abrazadera externa que suavemente aplica presión en la parte superior e inferior del pene, así como en la uretra, con el fin de controlar eficazmente las fugas de orina de la vejiga. Es útil para pérdidas de orina leves o moderadas.

Una vez colocada, la persona podrá realizar esfuerzos, practicar deporte o sacar adelante su jornada laboral sin temor a sufrir una pérdida.


VENTAJAS DE USAR LAS PINZAS URINARIAS

- Calidad de vida: Recupera la libertad en el día a día y mejora tu calidad de vida.

- Evita las pérdidas de orina: Adiós al mal olor, a las escaras y a las irritaciones causadas por el contacto con la orina ya que no esta en contacto con esta por lo que se puede usar durante varias horas seguidas.

- Comodidad y confianza: No notaras que lo llevas por lo que podrás realizar actividades deportivas de trabajo o de ocio sin que el esfuerzo sea un inconveniente.

- Ergonómico: Totalmente adaptable a la anatomía de cada hombre.

- Fabricada con materiales de gran calidad que garantizan un perfecto funcionamiento durante un tiempo prolongado. Contiene plástico sanitario libre de látex por lo que no hay problemas de uso para los alérgicos al látex.

- Fácil de limpiar, para una sencilla limpieza, aplicar agua tibia y jabón. No contiene piezas metálicas que puedan oxidarse ni generar problemas dermatológicos.

- Permite la Circulación de la Sangre.

Se han calculado los puntos precisos para aplicar presión sobre la uretra, de forma que sólo se bloquea el conducto de la salida de orina, por tanto permite una libre circulación sanguínea.


Pautas para usar la pinza

Siga estas pautas para usar la pinza:

Retire la pinza cada 1 a 2 horas para que la orina pueda salir. Esto es importante para evitar las infecciones de las vías urinarias (UTI).

Si tiene problemas para quitarse la pinza, llame a su proveedor de cuidados de la salud.

Cada 2 horas, mueva la pinza más arriba o más abajo en el cuerpo del pene. No la mantenga sujeta durante más de 2 horas en el mismo lugar.

Asegúrese de que la pinza no esté demasiado ajustada en el pene. Esto puede impedir que la sangre circule y causar irritación de la piel. Es importante que tenga sensación en el pene, de modo que pueda sentir cualquier cosa que le cause dolor o irritación.


Cómo orinar con la pinza

Cuando tenga que orinar, abra la pinza juntando los alambres de resorte. Después de que termine de orinar, vuelva a colocarse la pinza para prevenir el goteo. Si es posible, coloque la pinza en una parte ligeramente distinta del cuerpo del pene.





lunes, 6 de marzo de 2023

Actuación ante una picadura de medusa

 Ante una picadura de Medusa, lo primero que debemos hacer, es limpiar la zona con agua salada, que es lo que más a mano tenemos, pero nunca con agua dulce, ya que activa la toxina produciendo que exista más picor y escozor. Aplicaremos hielo (siempre envuelto, para evitar el contacto directo con la piel y que reaccione ante el agua dulce), y retiraremos los restos con una superficie plana.


En casos graves, donde exista una reacción Fisiológica, o que haya entrado en contacto con los ojos etc...siempre debemos acudir al puesto de socorro o avisar al 061📍.

Actualmente existe una marca de crema solar que es "Antimedusas", la marca concretamente se llama "SAFE-SEA", y es un protector solar que te protege de la picadura y no contamina🤗.



miércoles, 1 de marzo de 2023

¿Cuáles son las causas de un injerto capilar mal hecho?

 La cirugía de injerto capilar es un tratamiento muy eficaz contra la caída del cabello. Es una forma de tener un cabello hermoso, incrementar tu confianza y autoestima. 

Poner nuestra salud y estética en manos de profesionales no cualificados y sin experiencia puede acabar pasándonos factura. En el campo de la salud capilar es común el recurrir a clínicas low cost o incluso viajar a otros países para intentar solucionar un problema de alopecia acaba traduciéndose en un injerto capilar mal hecho.

 El paciente recurre a este tratamiento dejándose guiar tan solo por el precio y sin comprobar la reputación y la confianza que trasmite la clínica en cuestión. Estos casos no deberían existir y pueden ser evitados fácilmente por médicos expertos y pacientes responsables que saben lo que hacen. Por ello, en este artículo, te explicaremos en qué casos puede fallar un trasplante capilar y cuáles son las posibles soluciones para corregir un procedimiento mal hecho.

¿Cuáles son los motivos para un injerto capilar mal hecho?


1. Experiencia del cirujano. 

Las diferentes técnicas de injerto capilar son procedimientos meticulosos que requieren una considerable experiencia. A veces, el cirujano que realiza un trasplante capilar es inexperto, lo que da lugar a un injerto mal colocado y a un tratamiento fallido por lo que arreglar un injerto capilar mal hecho tendrá que recurrir a profesionales experimentados para los que solucionar este trabajo de mala calidad. Sin embargo, habría sido mucho más sencillo y económico haberse puesto en sus manos desde el principio.

Confía directamente en profesionales experimentados como los que trabajan en Injerto Capilar en Barcelona - Kuntur Clinic.

2. No ser un candidato ideal para el trasplante capilar.

En general apta es toda aquella persona entre los 18 y los 80 años que tenga un buen estado de salud aunque a los menores de 30 años se les suele decir que esperen ya que es posible que su zona de calvicie aumente. Y en particular, el candidato ideal para un injerto capilar es el paciente que presente poca densidad de cabello en la zona superior y temporal (coronilla), que tenga un cuero cabelludo flexible y, sobre todo, un área donante con una densidad capilar adecuada aunque no todas las personas que pierden cabello son aptas para someterse a cirugías de injerto capilar; sin embargo, algunas clínicas no son capaces de determinar la elegibilidad o simplemente la ignoran para realizar la operación y cobrar.

Las situaciones donde le candidato no es apto incluyen:

- El tipo de alopecia que presente el paciente porque, en algunos casos, puede suponer una restricción para la cirugía capilar ya que la si zona de calvicie es demasiado grande, requiere demasiados folículos individuales. Si la zona donante es pobre o escasa, puede suponer una limitación al injerto capilar. Del mismo modo, a mayor amplitud del área despoblada, menos probabilidades de éxito de la cirugía existirán.

- La zona donante es demasiado pequeña, limita el número de injertos capilares que se pueden cosechar.

- Historia familiar de enfermedades capilares.

- Pacientes con alopecia cicatricial activa.

- Edad joven del paciente ya que como hemos mencionado antes los pacientes jóvenes (menos de 30) pueden no ser buenos candidatos. El motivo es que, a esa edad, normalmente la caída de pelo va a seguir adelante. Si se somete a un trasplante, en el futuro tendrá pelo donde hoy no lo tiene. Pero quizá se le siga cayendo en otras zonas no trasplantadas. De este modo, la alopecia volverá a ser visible en esos otros puntos de la cabeza. Esto provocaría que en el futuro necesitara una nueva intervención.

3. Cuidados postoperatorios insuficientes. 

Es una parte fundamental para el éxito. Un cuidado adecuado después del trasplante capilar debe servir de apoyo a los folículos pilosos recién trasplantados, ayudar al proceso de cicatrización tanto de la zona donante como de la zona receptora y garantizar que los folículos pilosos sufran el menor daño posible. 

- La posición al dormir, el ejercicio intenso o colocar presión en la zona son cuidados a tener en cuenta en la post operación.

4. Recolección excesiva

Esto ocurre cuando se produce una recolección excesiva de los folículos pilosos de la zona donante del cuero cabelludo. Esto hace que el cabello parezca escaso en la parte posterior y en los lados de la cabeza, desde donde se injertan los folículos pilosos, por lo que una persona que busca una distribución uniforme del cabello en la cabeza se verá decepcionada.

5. Mala implantación y diseño de la línea de cabello.

Se puede considerar como un error garrafal ya que el paciente quería corregir una situación y termina con un trasplante que parece poco natural y asimétrico. A veces, las personas no cualificadas que realizan el injerto capilar crean lo que se conoce como aspecto de “cabeza de muñeca”, con mechones de pelo mal dispuestos en el cuero cabelludo. 


jueves, 2 de febrero de 2023

Respuestas curso: Adherencia al tratamiento con fármacos biológicos subcutáneos

 

Test de Acreditación



 

Resultado del test:

1.- El grado en que el comportamiento de una persona "tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida" se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria se denomina:
Adherencia aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda denominarlo cumplimiento.
Persistencia aunque se recomienda usar mejor el término adherencia.
Adherencia y es el término que se recomienda usar pues implica la colaboración activa y voluntaria por parte del paciente.
Cumplimiento y es el término que se recomienda usar pues implica la colaboración activa y voluntaria por parte del paciente.
Cumplimiento aunque en general se recomienda utilizar el término adherencia.
  
2.- En contra de las recomendaciones de su médico, un paciente con artritis reumatoide en tratamiento con metotrexato comienza a consumir numerosos cafés al día y por lo tanto unas dosis altas de cafeína, la cual puede disminuir la efectividad del tratamiento. En este paciente podemos decir que existe:
Una falta de adherencia primaria.
Una falta de adherencia alimentaria.
Una falta de adherencia secundaria.
Una falta de adherencia cuantitativa.
Una falta de adherencia cualitativa.
  
3.- Respecto a las consecuencias clínicas de la falta de adherencia en la enfermedad inflamatoria intestinal, señale la respuesta que no es correcta.
La falta de adherencia se asocia a un incremento de la actividad de la enfermedad y mayor probabilidad de recidiva.
La falta de adherencia se asocia a un incremento de la morbilidad y la mortalidad.
La falta de adherencia se asocia a una peor calidad de vida.
La falta de adherencia se asocia a un mayor grado de discapacidad.
En pacientes en tratamiento con fármacos anti-TNF la falta de adherencia se ha asociado a una diminución de la inmunogenicidad.
  
4.- Una adherencia óptima a los tratamientos en enfermedades crónicas se asocia a:
Una mejora en la calidad de vida.
Mejor perfil de seguridad de los tratamientos.
Mejor evolución de las enfermedades.
Menor probabilidad de recaídas
Todas las respuestas anteriores son correctas.
  
5.- Indique cuál de estos factores tiene más influencia en la falta de adherencia a los tratamientos crónicos:
Factores socioeconómicos.
Factores relacionados con el tratamiento.
Factores relacionados con el paciente.
Factores relacionados con la enfermedad.
Factores relacionados con el sistema o el equipo de asistencia sanitaria.
  
6.- Señale cuál de los siguientes métodos de evaluación de la adherencia es un método objetivo directo:
Los cuestionarios de adherencia autorreferidos.
La estimación de la adherencia por parte del médico o sanitario.
Determinación de fármaco en muestras biológicas.
Los registros de dispensación de medicación en farmacia.
Los monitores electrónicos de control de medicación.
  
7.- Cuál de los siguientes métodos de evaluación de la adherencia a los tratamientos biológicos subcutáneos se usa con más frecuencia en los ensayos clínicos:
Los cuestionarios de adherencia autorreferidos.
La estimación de la adherencia por parte del médico o sanitario.
Determinación de fármaco en muestras biológicas.
Los registros de dispensación de medicación en farmacia.
Los monitores electrónicos de control de medicación.
  
8.- A un paciente con espondilitis anquilosante se le ha prescrito un tratamiento biológico subcutáneo una vez cada 7 días. En los registros de farmacia consta que ha recogido 45 viales del fármaco en el último año. La fórmula más correcta para calcular el PDC es:
([45 x 7] / 365) x 100.
(365/ [45 x 7]) x 100.
(45/365) x 100.
([45 x 7]/52) x 365.
Con estos datos no se puede calcular el PDC.
  
9.- El MPR o Medication Possession Ratio:
Tiene una buena correlación con los resultados del test de Morisky-Green (o MMAS-4) para la evaluación de la adherencia a biológicos subcutáneos.
Habitualmente infraestima la adherencia.
Es una prueba compleja y cara que no está disponible en todos los hospitales.
Es sensible al efecto de bata blanca.
Cuando es superior al 80% sugiere una buena adherencia.
  
10.- Señale la afirmación correcta respecto a la relación entre la edad y la adherencia a los tratamientos biológicos:
Existe una correlación ampliamente demostrada entre una mayor edad y una peor adherencia a los tratamientos biológicos en enfermedades inmunomediadas.
Las edades extremas (niños o ancianos) se asocian a peor adherencia a los biológicos subcutáneos en la artritis reumatoide.
Existe datos que sugieren que los pacientes con artritis reumatoide de mayor edad tienen mejor adherencia a los tratamientos biológicos.
Los pacientes ancianos con enfermedad de Crohn tienen mejor adherencia que los pacientes ancianos con colitis ulcerosa.
Los pacientes con espondilitis anquilosante de mayor edad tienen en general peor adherencia que los más jóvenes.
  
11.- En cuál de las siguientes enfermedades inmunomediadas existen más estudios de evaluación de la adherencia a tratamientos biológicos:
Artritis reumatoide.
Artritis psoriásica.
Espondilitis anquilosante.
Espondiloartritis axial.
Psoriasis.
  
12.- En los pacientes con artritis reumatoide, señale qué factor de los siguientes se asocia de manera más consistente con la falta de adherencia:
Creencias previas de los pacientes.
Nivel socioeconómico alto.
Enfermedad percibida como muy grave
Enfermedad muy sintomática.
Pautas posológicas sencillas
  
13.- A un paciente con espondilitis anquilosante se le ha prescrito un tratamiento biológico subcutáneo una vez cada 30 días. En los registros de farmacia consta que ha recogido la medicación 10 veces en el último año. La fórmula para calcular el su PDC es:
(300/365) x 100
(365/300) x 100
(10/365) x 100
(10/12) x 365
Con estos datos no se puede calcular el PDC
  
14.- Señale la afirmación verdadera:
Existe una fórmula estándar para medir la adherencia a los tratamientos biológicos en los ensayos clínicos.
Existe una fórmula estándar para calcular el MPR en los ensayos clínicos.
Debido a las limitaciones de los métodos de evaluación de la adherencia, se recomienda combinar varios de ellos para obtener información con la mayor exactitud posible.
La adherencia de los distintos ensayos clínicos en enfermedad inflamatoria intestinal es fácilmente comparable.
El MPR permite medir la persistencia en los ensayos clínicos con tratamientos biológicos subcutáneos.
  
15.- Cuál de las siguientes estrategias no se considera una intervención educacional para mejorar la adherencia:
Instalar alarmas o recordatorios en el teléfono móvil para recordar el momento de tomar la medicación.
Reforzar la información sobre la enfermedad con material escrito, como folletos informativos.
Promover la asistencia a grupos didácticos, charlas o coloquios en asociaciones de pacientes.
Entregar una lista de páginas web, redes sociales y comunidades virtuales con información de confianza.
Enseñar al paciente a actuar frente a un brote.
  
16.- Señale qué intervenciones puede realizar el personal de los Servicios de Farmacia Hospitalaria para mejorar la adherencia a los tratamientos:
Mejorar la información/educación del paciente.
Trabajar para modificar las creencias erróneas del paciente respecto a la enfermedad y su tratamiento.
Implementar el registro de la dispensación de medicamentos.
Colaborar en la simplificación del tratamiento.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
  
17.- Una adherencia óptima a los tratamientos en enfermedades crónicas se asocia a:
Mejor evolución de las enfermedades.
Mejor perfil de seguridad de los tratamientos.
Una mejora en la calidad de vida.
Menor probabilidad de recaídas
Todas las respuestas anteriores son correctas.
  
18.- La Organización Mundial de la Salud considera que la falta de adherencia se debe a diversos factores que pueden dividirse en 5 categorías, señale la falsa:
Factores emocionales.
Factores relacionados con el tratamiento.
Factores relacionados con el paciente.
Factores relacionados con la enfermedad.
Factores relacionados con el sistema o el equipo de asistencia sanitaria.
  
19.- Respecto al papel del personal de enfermería en la optimización de la adherencia de los pacientes, señale la afirmación falsa:
El personal de enfermería puede identificar a los pacientes con riesgo de falta de adherencia.
El personal de enfermería puede colaborar en la detección de pacientes con falta de adherencia.
El personal de enfermería puede modificar la posología de los medicamentos con el objetivo de mejorar la adherencia
El personal de enfermería puede realizar intervenciones educacionales.
El personal de enfermería puede realizar intervenciones conductuales.
  
20.- La falta de adherencia derivada de los olvidos de la toma entra dentro de la clasificación de:
Falta de adherencia no intencionada.
Falta de adherencia primaria.
Falta de adherencia intencionada.
Falta de adherencia cuantitativa.
Falta de adherencia secuencial.
  
21.- Señale la afirmación falsa respecto a las intervenciones que se pueden implementar para mejorar la adherencia:
Las intervenciones educacionales están dirigidas a mejorar el conocimiento del paciente sobre la enfermedad y sus síntomas o sobre el tratamiento.
Las creencias de los pacientes influyen en la falta de adherencia intencionada.
Las intervenciones conductuales buscan modifican o reforzar patrones de comportamiento.
La entrevista motivacional es una técnica compleja de aprender y no debe ser utilizada para la mejora de la adherencia.
Las intervenciones socio-psicoafectivas se centran en los sentimientos y emociones de los pacientes o en las relaciones sociales y el soporte social.
  
22.- Señale cuál de las siguientes estrategias ha demostrado que sirve para aumentar la adherencia en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal:
Las estrategias educacionales.
La simplificación del tratamiento.
El uso de métodos recordatorios de las tomas.
Las intervenciones motivacionales.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
  
23.- Señale qué intervenciones puede realizar el personal de enfermería para mejorar la adherencia a los tratamientos:
Mejorar la información/educación del paciente.
Trabajar para modificar las creencias erróneas del paciente respecto a la enfermedad y su tratamiento.
Implementar la entrevista motivacional.
Realizar intervenciones sociopsicoafectivas.
Todas las respuestas anteriores son correctas.
  
24.- Señale la afirmación verdadera sobre las guías EULAR 2020 sobre adherencia:
Están dirigidas exclusivamente a reumatólogos.
Son aplicables a todos los trastornos reumatológicos y musculoesqueléticos, excepto aquellos con un curso agudo o subagudo.
Incluye estrategias para mejorar la adherencia en niños y adolescentes.
Incluyen la adherencia a los tratamientos sintomáticos.
Incluyen recomendaciones sobre el incumplimiento de los cambios de estilo de vida.
  
25.- Respecto a las guías EULAR 2020 sobre adherencia, señale la afirmación falsa:
Establece Principios Generales.
Incluye Puntos a Considerar
Creó preguntas PICO de interés clínico.
Da recomendaciones con un alto nivel de evidencia.
Incluyó el uso de una metodología Delphi.
  
26.- Señale la afirmación verdadera sobre la evaluación periódica de la adherencia recomendada en las guías EULAR 2020:
La adherencia se debe evaluar al menos cada cuatro meses.
La adherencia se debe evaluar al menos cada seis meses.
La adherencia se debe evaluar al menos cada nueve meses.
La adherencia se debe evaluar especialmente cuando la enfermedad está bien controlada.
Estas guías no especifican cuándo es el mejor momento para evaluar la no adherencia.
  
27.- Señale cuál de los siguientes no es un factor relacionado con una buena adherencia a los fármacos biológicos subcutáneos:
La menor edad del paciente.
Un buen apoyo profesional.
La creencia en la necesidad del tratamiento.
Una menor preocupación por la medicación.
La administración mensual del tratamiento frente a la administración semanal.
  
28.- Entre las dimensiones de las enfermedades reumatológicas y musculoesqueléticas afectadas por la falta de adherencia se encuentra:
El dolor.
El estado funcional.
Los niveles de actividad física.
La calidad de vida.
Todos los anteriores son ciertas.
  
29.- Señale qué intervenciones se asocian a un mayor beneficio como facilitadoras del comportamiento adherente:
Las intervenciones multicomponente.
La terapia cognitivo-conductual.
La entrevista motivacional.
Las intervenciones conductuales.
Las intervenciones basadas en incentivos.
  
30.- Cuántos factores individuales relacionados con la falta de adherencia a la medicación se han podido detectar en la literatura:
Entre 90 y 100.
Entre 100 y 200.
Alrededor de 300.
Entre 500 y 600.
Más de 700.

loading...