Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Aspectos clave para realizar un viaje seguro con o sin bata

**VÍA: https://profesionales.msd.es/recursos/articulos/divulgativos/aspectos-clave-para-realizar-un-viaje-seguro-con-o-sin-bata/


 Si un profesional sanitario desea viajar o atiende a pacientes que planean desplazarse a otros lugares, hay ciertos aspectos clave que no debe pasar por alto, desde la vacunación y la conservación adecuada de la medicación hasta la prevención de alergias y enfermedades infecciosas.

Los riesgos de viajar varían en función del perfil sanitario del viajero, el trayecto, los lugares de tránsito y el destino. Para obtener información y desplazarse de la manera más segura existen recursos públicos fiables que permiten resolver dudas y actuar de la mejor manera posible.

Planificación de viaje

Durante la etapa de planificación resulta importante recopilar información sobre los peligros potenciales para la salud que se pueden encontrar, desde si hay que ponerse vacunas hasta qué medicación conviene llevar o cuáles serán los riesgos alimentarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona información actualizada sobre los riesgos de enfermedades infecciosas y los requisitos de vacunación, así como enlaces a fuentes adicionales1. Por su parte, el Ministerio de Sanidad ofrece datos sobre el clima y la situación epidemiológica, normas sobre medicamentos y recomendaciones alimentarias de todos los países del mundo2.

En cualquier caso, se recomienda realizar una consulta médica previa entre 4 y 8 semanas antes de la salida para valorar cuáles deben ser las medidas preventivas adecuadas3.

Documentación necesaria

Más allá del pasaporte, el viajero necesita llevar consigo documentación médica básica:

  • Tarjeta sanitaria europea, si viaja por países de la Unión Europea (UE).
  • Seguro médico privado con cobertura internacional para salir de Europa.
  • Certificado internacional de vacunación, si procede.

El Ministerio de Sanidad aconseja pedir información sobre los posibles convenios recíprocos en materia de asistencia sanitaria entre el país de residencia y los de destino, así como contratar un seguro médico especial si se viaja a lugares donde los riesgos son altos y la asistencia médica es costosa o no fácilmente accesible4.

Posibles vacunas

El Grupo de Trabajo de Vacunas del Viajero de la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha elaborado documentos organizados por enfermedades con medidas preventivas y las vacunas disponibles para ellas5.

También existe un servicio oficial para pedir citas en línea en el que cada persona indica sus datos, características físicas y otras circunstancias personales necesarias para valorar qué vacunas y antipalúdicos se debe poner6.

Por su parte, la OMS registra cada semana información sobre casos y brotes de enfermedades transmisibles de importancia para la salud pública, incluidas las emergentes o reemergentes7, y ofrece recomendaciones de inmunización8.

Normas sobre medicación

A la hora de transportar fármacos en avión es imprescindible que vayan en su envase original y llevar encima la receta médica. En algunos casos resulta imprescindible disponer de un informe clínico traducido al inglés, sobre todo si se trata de psicotrópicos o de opioides, debido a que algunos países poseen normativas muy estrictas para permitir la entrada con determinados medicamentos9.

Hay que tener en cuenta si:

  • Requieren refrigeración.
  • Tienen riesgo de interacción con vacunas o con alimentos del país de destino.
  • Se degradan con la temperatura o la humedad.

Una buena práctica es preparar un botiquín básico personalizado en función de las patologías previas y de las situaciones que se pueden dar10.

Enfermedades respiratorias

El viajero que sufra una enfermedad crónica debe llevar consigo la medicación necesaria para todo el tiempo que dure el viaje. Para evitar incidencias por pérdidas o robos, conviene que incluya duplicados en el equipaje facturado.

Asimismo, deberá poseer el nombre y los datos de contacto de su médico, su situación y su tratamiento, los detalles sobre la medicación (incluidos los nombres genéricos) y las dosis prescritas. Una buena opción es disponer de esta información en formato electrónico.

También es necesario que porte un informe médico que certifique su necesidad de utilizar medicamentos o material sanitario, por si se lo solicitan oficiales de aduanas o personal de seguridad4.

No todos los peligros son infecciosos

Otros riesgos sanitarios medioambientales son:

  • Aumento brusco de altitud, que puede generar hipoxia y está contraindicado para diversas afecciones.
  • Cambios bruscos de temperatura y humedad, que provocan golpes de calor.
  • Radiación ultravioleta.
  • Reacciones cutáneas a ciertos medicamentos.
  • Agua y alimentos contaminados.
  • Seres vivos que transmiten enfermedades6.

Consejos especiales para los sanitarios

Médicos y enfermeras que se desplacen por motivos laborales deben tener en cuenta algunos factores adicionales:

  • Verificar si el lugar requiere visado laboral sanitario, especialmente si atenderán a pacientes.
  • Vacunas profesionales obligatorias o recomendadas que sean distintas de las que necesita un turista convencional.
  • Evaluar el entorno laboral y de seguridad, sobre todo si viajan por motivos de cooperación internacional o a zonas en conflicto11.

En muchos casos es recomendable contactar con instituciones y ONG que ya operen en la zona para recibir información actualizada12, recursos de apoyo y consejos13.

Atención al regresar

Algunas enfermedades no se manifiestan de manera inmediata. Si una persona se siente mal y ha realizado un viaje a una zona tropical o a un país en vías de desarrollo en los 12 meses previos, deberá comunicárselo al médico que la atienda para:

  • Evaluar signos de parasitosis o enfermedades tropicales tardías.
  • Considerar serologías o pruebas si ha habido exposiciones de riesgo.

domingo, 26 de enero de 2025

Efectos inmediatos que se producen en el cuerpo cuando dejas de beber alcohol

 

El alcohol perjudica la salud. Es más, a día de hoy se sabe que las bebidas alcohólicas no tienen ningún beneficio para la salud sino todo lo contrario. Por eso, cuando dejamos de consumirlas, los efectos en la salud son notables incluso a las pocas semanas de hacerlo. 

Así, el hígado, que es uno de los órganos más afectados por el consumo de alcohol, “comienza a regenerarse y a eliminar el exceso de grasa acumulada, lo que mejora su función y esto también ayuda a normalizar los niveles de glucosa y lípidos en sangre”. Además, “el sistema nervioso central recupera parte de su equilibrio, lo que puede traducirse en una mejora del estado de ánimo, de la concentración y de la calidad del sueño”.

La buena noticia es que no hace falta esperar mucho tiempo para ver los efectos en la salud. Como indica el experto, estudios como el de Elliott et al. (2018) en The Lancet  "mostraron que incluso un mes sin alcohol puede tener efectos notables en la salud hepática, la presión arterial y la inflamación general del cuerpo”. 

Al mismo tiempo, también se producen cambios psicológicos. “La dependencia química y emocional del alcohol puede generar síntomas temporales como irritabilidad o ansiedad, pero esto es una señal de que el cuerpo está adaptándose a su nuevo estado natural”, aclara Tornero Aguilera. Por otra parte, dejar el alcohol también “mejora el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo esté mejor preparado para combatir enfermedades”.

Alcohol y pérdida de peso

Hay personas que beben alcohol a diario (una cerveza o una copa de vino) y se preguntan por qué no pierden peso si hacen dieta y ejercicio. ¿Qué relación hay entre el alcohol y el peso? Lo primero que hay que decir es que “el alcohol es una fuente de "calorías vacías," es decir, que aporta mucha energía (7 calorías por gramo, casi como la grasa) pero sin nutrientes esenciales”, describe el experto. A modo de ejemplo, “si consideramos que una copa de vino tiene unas 120 calorías y una cerveza alrededor de 150, es fácil acumular cientos de calorías extras sin darnos cuenta”. Además, el consumo de alcohol suele ir acompañado de comidas menos saludables, lo que amplifica el efecto”. Por eso, como recuerda Tornero, “dejar de beber alcohol tiene una relación directa con la pérdida de peso”.

Pero no sólo esto, ya que al dejar de beber, “no solo eliminas estas calorías innecesarias, sino que también mejoras el metabolismo”


**vía cuidateplus


sábado, 4 de noviembre de 2023

Biopsias líquidas de leche materna para la detección precoz del cáncer de mama



Un equipo de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha demostrado por primera vez que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama1 contiene ADN del tumor, conocido como ADN tumoral circulante (ADNct). Este ADNct es susceptible de ser detectado a través de la biopsia líquida en la leche materna y podría convertirse en una nueva herramienta para diagnosticar de forma precoz el cáncer de mama en el período del postparto.


La investigación, liderada por la Dra. Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y la Dra. Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, parte de la historia de una paciente con cáncer de mama preocupada por haber transmitido la enfermedad a su bebé durante la lactancia. El diagnóstico le llegó poco después de dejar de dar el pecho a su segunda hija, estando nuevamente embarazada.


La paciente, tal y como explican los investigadores, les trajo una muestra de leche materna que tenía guardada en su congelador. Gracias a la cual comenzaron su proyecto, analizando la muestra a la búsqueda de marcadores que pudieran ayudarles en la investigación. En efecto, al analizar la leche materna de la paciente, localizaron ADN con la misma mutación que estaba presente en su tumor.


La biopsia líquida2 en sangre se utiliza hoy en día en pacientes con cáncer de mama metastásico para la detección o seguimiento de algunas mutaciones, pero tiene poca sensibilidad todavía como herramienta para el diagnóstico precoz o en la predicción de recaídas, ya que se necesita una cantidad de ADN tumoral circulante muy elevada en la sangre para ser detectado. En los últimos años, se ha desarrollado la biopsia líquida en orina para detectar cáncer de vejiga o en la saliva para cáncer de cabeza y cuello.

Por tanto, según los expertos, la leche materna es una alternativa con gran potencial, gracias a la proximidad al tumor, para detectar cáncer de mama mediante una biopsia líquida.


FUENTE: profesionales.msd.es 

martes, 29 de agosto de 2023

Verano e intoxicaciones alimentarias


La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) alerta de que las intoxicaciones alimentarias pueden causar al organismo graves daños, especialmente durante el periodo estival. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de microorganismos ya que en esta época resulta también más difícil conservar los alimentos a la temperatura adecuada cuando se ingieren fuera de casa1.


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) avisa de que las enfermedades zoonóticas transmitidas por los alimentos “son una amenaza importante y generalizada para la salud pública mundial”. Así lo avalan también las cifras: en 2021 se produjeron 4.005 brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos en la Unión Europea, lo que supone un aumento del 29,8 % en comparación con 2020, según se extrae del informe anual ‘EU One Health Zoonoses’ publicado por la EFSA y el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)2 .


La SEEN manifiesta que es esencial conservar correctamente los alimentos cocinados, por lo que aconseja que si no se pueden ingerir inmediatamente o se quieren guardar las sobras deben conservarse refrigerados a 5°C como máximo o congelados. Además, la sociedad científica indica que es vital calentar suficientemente los alimentos cocinados, así como evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados3.


¿Cuáles son las Reglas de oro para prevenir las intoxicaciones?


Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que las enfermedades causadas por los alimentos son uno de los problemas sanitarios más difundidos en el mundo. Para la OMS las 10 reglas de oro para la preparación higiénica de los alimentos son :


Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos.

Cocinar bien los alimentos.

Consumir inmediatamente los alimentos cocinados.

Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados.

Recalentar bien los alimentos cocinados.

Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados.

Lavarse las manos a menudo.

Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina.

Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros animales.

Utilizar agua pura, es decir, la OMS puntualiza que, si el suministro hidráulico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las bebidas.


*VÍA MSD

lunes, 6 de marzo de 2023

Actuación ante una picadura de medusa

 Ante una picadura de Medusa, lo primero que debemos hacer, es limpiar la zona con agua salada, que es lo que más a mano tenemos, pero nunca con agua dulce, ya que activa la toxina produciendo que exista más picor y escozor. Aplicaremos hielo (siempre envuelto, para evitar el contacto directo con la piel y que reaccione ante el agua dulce), y retiraremos los restos con una superficie plana.


En casos graves, donde exista una reacción Fisiológica, o que haya entrado en contacto con los ojos etc...siempre debemos acudir al puesto de socorro o avisar al 061📍.

Actualmente existe una marca de crema solar que es "Antimedusas", la marca concretamente se llama "SAFE-SEA", y es un protector solar que te protege de la picadura y no contamina🤗.



domingo, 6 de marzo de 2022

Importancia del informe de continuidad de cuidados en traslados o altas de pacientes

 Nadie cuestiona la importancia de una buena comunicación en  el trabajo de enfermería.  La  transmisión  de  información  es continua entre profesionales a lo largo de la jornada, sin ir más lejos, en los cambios de  turno, estos la mayoría de las veces se hacen a la carrera por las prisas del enfermero por irse o por la falta de recopilación de datos del paciente por lo que el proceso de valoración del paciente se hace fundamental ya que muchas veces el único documento que dispone una enfermera en un traslado o en un alta para seguimiento por la enfermera gestora de casos es el informe de continuidad.

Este registro ,además de facilitar   la   comunicación   interprofesional,   proporciona   una visión general y rápida de la situación del usuario y de la atención que precisa por lo que cualquier referencia  sobre  la dieta, la capacidad de deambulación  o  la  fecha  de  última  deposición  adquiere  una gran  relevancia.  Porque  cuanto  mayor  es  el  cupo  de  información  y  su  precisión,  menor  es  el  riesgo  de  implantar  cuidados erróneos.

La omisión o la pérdida de información también se traduce en malestar para el profesional. Cuidar implica integrar el flujo de  información y  cuando  los  registros  de  enfermería  no  lo permiten, la calidad de  los cuidados se  resiente. Lograr el máximo grado de bienestar durante toda la atenciones una muestra de esa mencionada calidad. Así quela enfermera receptora, que  observa  esas  carencias, se  frustra  por  los  déficits  detecta-dos  y  por  tener  que  reiniciar  el  proceso  con  la  consiguiente pérdida de tiempo y recursos.

En resumen, la experiencia en la recepción de traslados sirve  para  plantearse  la  necesidad  de  un  cambio.  Sin  embargo, sería   conveniente   tener   mayor   retroalimentación   cuando desempeñamos  el  papel  de  emisor.  Esa  es  la  manera  más  útil de  encontrar  fallos  y  promover  mejoras en  la  comunicación  y en los registros. También  sería  interesante  reflexionar  sobre  qué  peso  concedemos los propios sanitarios al informe de alta, afortunadamente la presión ejercida por nuestros superiores esta siendo efectiva para que no se nos olvide la elaboración de tal importante documento.


@guiasanitaria  Pablo de la Morena Ramos




Investigaciones curiosas

 

¿Tener barba te protege en una pelea? ¿Los superhéroes serían los ancianos más sanos?

Publicar investigaciones de lo más curioso tiene premio: cada año los Ig Nobel y la revista ‘British Medical Journal’ destacan los papers más surrealistas que hacen reír, pero también reflexionar

Entre los millones de estudios científicos que se publican cada año siempre hay algunos con objetivos de lo más extravagante. Analizar por qué las personas mayores tienen las orejas grandes o cuántas calorías tiene un cuerpo humano puede ser merecedor de un premio. Para que estas investigaciones no queden en el olvido, iniciativas como el especial de la revista ‘British Medical Journal’ o los premios Ig Nobel recopilan y reconocen los desarrollos científicos más sorprendentes del año.

Al igual que existen los prestigiosos galardones suecos que premian la excelencia investigadora, se creó como alternativa una parodia estadounidense de los Nobel que se entregan en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard. Los Ig Nobel premian desde 1991 a diez equipos de científicos que cumplan con el lema ‘primero hacen reír a la gente, pero después la hacen pensar’. Detrás de este reconocimiento, Marc Abrahams, fundador de la revista ‘Annals of Improbable Research’, ha querido poner en valor los estudios mundanos. Como dato curioso, España tiene mayor presencia en los Ig Nobel que en los galardones originales; y el pasado año volvió a estar en el podio. Los galardonados de 2021 han sido:

Las bacterias que residen en los chicles

Un equipo de la Universidad de Valencia ha demostrado que los chicles que pisamos en la calle son una fuente de bacterias y así quedó recogido en su publicación en ‘Nature’. Leila Satari, Alba Guillén, Àngela Vidal-Verdú y Manuel Porcar han resaltado las importantes implicaciones que podrían aplicarse en la medicina forense o en el control de enfermedades infecciosas.

Cómo huelen las salas de cine

Jörg Wicker ha analizado químicamente si el olor de una sala de cine; es decir, el que emite la audiencia durante la proyección, está asociado a las situaciones que muestran las películas y si es diferente según se muestren escenas de sexo, drogas, violencia o comportamientos antisociales.

La barba protege más en una pelea

En este caso, investigadores de la Universidad de Utah comprobaron que tener barba absorbe más energía durante un enfrentamiento. Para llegar a esta conclusión, emplearon fibra de epoxi para recrear una cara artificial. ¿Qué han conseguido demostrar? Puede que la barba naciera como un rasgo evolutivo en los seres humanos para protegerlos de los golpes.

Un remedio ‘casero’ para la congestión

En la categoría de Medicina el premio ha recaído al estudio liderado por Olcay Cem Bulut en el que se ha demostrado que tener un orgasmo puede ser igual de efectivo que emplear medicamentos para descongestionar las vías respiratorias. Para obtener los resultados comprobaron el flujo nasal antes y después del acto, y para que sea exitoso deben tenerlo los dos miembros de la pareja.

Se suman a los premiados: un nuevo método más económico para controlar las plagas de cucarachas en los submarinos; experimentos que analizan por qué motivo los peatones no chocan con otros viandantes, al tiempo que otro estudio analiza por qué a veces sí se producen choques; estudios que comparan si es más seguro transportar rinocerontes negros boca abajo; el análisis de métodos de comunicación entre gato y humano y, finalmente, si la obesidad de los políticos puede ser un indicador de la corrupción existente en ese país. Algunos de los protagonistas de los verdaderos Premios Nobel son los encargados de dar el trofeo.

El especial del ‘British Medical Journal’ no se queda atrás

La edición especial que lanza cada Navidad la revista de alto impacto ‘British Medical Journal’ compite en popularidad con los Ig Nobel. En este número recopilan algunas de las investigaciones que, aunque estén revisadas por pares, no dejan indiferente a nadie. Veamos las más recientes:

Los superhéroes o las claves para mantenerse sano en la tercera edad

Entre los destacados de la última edición, la catedrática de Medicina Geriátrica Ruth E. Hubbard presentó cómo los comportamientos habituales de los superhéroes más conocidos de Marvel pueden arrojar luz sobre cómo llegar sano a la vejez. ¿Sus buenos hábitos? La práctica de deporte continuado, la conexión social, su optimismo o la abstinencia frente a drogas como el alcohol o el tabaco propios de Hulk, Superman o Spiderman, cumpliendo las mismas premisas que debería seguir cualquier humano que quiera gozar de una vida larga y saludable.

Por chocante que parezca, en otro paper se consiguió demostrar que los neurocirujanos y los ingenieros aeroespaciales no son más inteligentes que el resto de los mortales. Un reto que hace alusión a dos expresiones propias de la lengua inglesa: “is not rocket science” (no es ciencia aeroespacial) y “is not brain surgery” (no es neurocirugía). Ambas sirven para manifestar que una tarea es sencilla o ‘pan comido’.


Fuente MSD

loading...