Mostrando entradas con la etiqueta terapias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

Risoterapia

enfermeria

Elvira Martínez es enfermera y ofrece talleres a profesionales sanitarios para mostrar que la risa puede ser una gran terapia.

Talasoterapia

La talasoterapia es un método de terapia que se basa en el uso de diferentes medios marinos, juntos o por separado, (agua de mar, algas, barro y otras sustancias extraídas del mar) y del clima marino como agente terapéutico. El agua se recoge lejos de la orilla, se depura y esteriliza para garantizar la ausencia de agentes patógenos antes de su aplicación en los distintos tratamientos.
Etimológicamente proviene del griego Thalasso (mar) y Therapeia (terapia), y se debe al médico francés Dr. Bonnardiere de Arcachon (1869) su formulación se debe al médico británico Richard Russel  que desarrolló, a mediados del siglo XVII, el primer tratado médico de curas marinas.

[editar]
En prácticamente todos los lugares y en todas las épocas se ha considerado que el mar tiene el poder de proporcionar fortaleza. Los héroes de las epopeyas de
 Homero, por ejemplo, salían del mar plenos de energía.Historia de la talasoterapia

Los médicos de la antigüedad, desde el padre griego de la medicina, Hipócrates, hasta Avicena, pasando por Celso y Galeno explicaron las virtudes terapéuticas del mar y lo recomendaron fervorosamente para recuperar la salud perdida.
En Europa, durante la Edad Media, se desprestigió la sabiduría clásica que relacionaba el contacto con la naturaleza y las costumbres higiénicas con el cuidado de la salud. Pero en el siglo XVI, el rey de Francia Enrique III recibió tratamientos marinos por consejo de su médico Ambrosio Paré. Por entonces se atribuían a los baños marinos efectos fortificantes, astringentes, resolutivos, antipiógenos, entre otros muchos.
El primer libro importante sobre talasoterapia lo escribió el inglés Richard Russell en 1760. Se titulaba "El uso de agua de mar en las enfermedades de las glándulas" y alcanzó un gran éxito en toda Europa.
Russell observó que las personas, y en especial los niños, que habitaban en los pueblos costeros tenían en general mejor salud que los del interior. Era el caso, por ejemplo, de la población de Brighton. Por eso recomendó los baños de mar e incluso la ingesta de agua marina. En su libro escribió que a su consulta llegaban niños débiles, pálidos, a los que devolvía la salud únicamente con baños de mar.
Los éxitos de Russell le sirvieron para que la familia real británica le nombrara uno de sus médicos, lo que también hicieron muchos otros miembros de la nobleza inglesa. El aval de la monarquía provocó que la cura marina se difundiera por toda Gran Bretaña y por otros países del continente como Francia, Holanda y Alemania.
A principios del siglo XX, el doctor Ceresole fundó en Venecia un instituto para el estudio de los efectos del mar sobre el hombre sano y enfermo. En 1913 se constituyó en Francia la Asociación Internacional de Talasoterapia, que celebró su primer congreso en Cannes en 1914. Francia es, desde entonces, el país donde la talasoterapia goza de mayor prestigio y difusión, con importantes centros especializados.
La Talasoterapia es actualmente una técnica oficialmente reconocida en todos los países desarrollados. En los balnearios y centros de Talasoterapia trabajan competentes equipos médicos y son visitados por un público variado: desde deportistas de élite que desean recuperarse rápidamente de una lesión, a gente común con problemas circulatorios, reumáticos, de estrés, etc.
El agua y el barro del Mar Muerto tiene usos cosméticos especiales y se cree que pudiera tener propiedades curativas.

[editar]Evolución de la talasoterapia

A finales del siglo XIX, el francés René Quinton hizo públicas sus teorías sobre unas “constantes biológicas” que serían comunes a todos los seres vivos, basándose en el origen marino de todos ellos. A pesar de no contar con ninguna prueba de la existencia de estas constantes, diseñó una solución salina basada en el agua de mar y empezó a comercializarla, afirmando que era capaz de curar enfermedades como la tuberculosis, el cólera o la diarrea. y desde principios del siglo XX, comenzó a extenderse su práctica. Numerosas poblaciones costeras vieron crecer hoteles balnearios dedicados a ofrecer al público todo tipo de servicios relacionados con la talasoterapia.
Hasta la fecha, la comunidad científica no ha encontrado ninguna prueba de la efectividad de esta terapia,que a menudo se combina con la helioterapia. Sus partidarios actuales la defienden basándose en la similitud entre el plasma sanguíneo humano y el agua marina.

[editar]Indicaciones específicas de la Talasoterapia


- Alteraciones del aparato locomotor, en los procesos degenerativos como artrosis, artritis, lesiones de partes blandas, tendinitis, contracturas musculares, fibromialgia, problemas de espalda, cervicales, lumbares, ciáticas, recuperación funcional después de fracturas, operaciones ortopédicas, operaciones traumatológicas, secuelas de lesiones y muchas más.El agua de mar, y por extensión la talasoterapia, ha sido siempre un recurso terapéutico muy importante para paliar diferentes enfermedades. Por una parte, como coadyudante de métodos terapéuticos convencionales y por otra, como factor importante en la prevención de secuelas e invalideces. Por tanto, las indicaciones específicas de la talasoterapia las podemos encontrar entre otros en:
- Estados de fatiga funcional, como pueden ser los estados de agotamiento, estrés u otros análogos.
- Pscología: estados de ansiedad o alteraciones del estado de ánimo.
-Dermatología: Psoriasis, Eczemas, dermatitis atópica, acné.
- Procesos de vías respiratorias: rinitis, sinusitis, bronquitis, asma.
- Neurología: secuelas de accidentes cardiovasculares, Parkinson.
- Déficit vasculares, como son las varices.
- Odontoestomatología: problemas con las encías, por ejemplo.
- Ginecología: trastornos menstruales, menopausia.

Existe otra serie de nuevas indicaciones entre las cuales hallamos:
- La medicina preventiva, esto es, la conservación del estado de la salud, el mantenimiento y la puesta en forma, o la promoción de la salud.
- La medicina del deporte, esto es, el tratamiento de lesiones, preparación y recuperación postcompetición.

Por último, en la talasoterapia hay otras indicaciones que no son específicas de la misma, como son los programas perinatales, anticelulíticos, antiedad, relajantes, etc.

CONTRAINDICACIONES
Existen situaciones en las que la realización de la talasoterapia se desaconseja con el fin de evitar un agravamiento o descompensación de la enfermedad.
Muchas de estas contraindicaciones admiten matices:
- Insuficiencias orgánicas graves o descompensadas: estados caquecticos; procesos reumatológicos agudos; procesos respiratorios descompensados; patología aguda de corazón reciente, IAM, angina…; flebitis o trombosis venenosa reciente; insuficiencia de hígado o de riñón muy avanzados; enfermedades psiquiátricas en brote, etc.
- Procesos infecciosos activos.
- Fiebre.
- Úlceras o heridas abiertas en la piel.
- Procesos tumorales malignos.
- Primer y último trimestre de embarazo

TENDENCIA DE LAS INDICACIONES
Sin embargo, existe una tendencia en las indicaciones hoy en día relacionada con el “turismo de salud”. Esta tendencia tiene unos rasgos característicos y particulares muy relacionados entre ellos:
- Reencontrar el equilibrio fisiológico tras un periodo de fatiga o convalecencia.
- Recuperar el peso fisiológico o estético más deseable.
- Practicar conjuntamente actividad deportiva.

Todo ello para restablecer un estado de salud físico y psíquico enmarcado en el concepto actual de calidad de vida de las sociedades occidentales.

[editar]Técnicas en talasoterapia

Talasoterapia.jpg
Para empezar hemos de comentar que las técnicas utilizadas en Talasoterapia son, por lo general, similares a las usadas en termalismo (sea minero-medicinal, sea a través de agua sanitaria).
NATURALES
Son las técnicas realizadas al aire libre aprovechando las condiciones y los elementos del medio marino. Las principales son:
- El baño en el agua de mar al aire libre.
- Los enterramientos en la arena de la playa.
- La aeroterapia marina, como son los paseos al borde del mar.
- Las curas de sol, la helioterapia que ya hemos comentado en alguna ocasión.
ARTIFICIALES
Las técnicas artificiales son las propias que se realizan en las instalaciones de los centros de Talasoterapia.
Empezaremos por la balneación, que no es otra cosa que la misma inmersión en agua de mar dentro de las instalaciones de los centros. En estas inmersiones se pueden utilizar aditivos como son las sales, las algas, los aceites esenciales… - Balneación Individual
· Baños generales: bañeras con sistemas de aeración, baños de burbujas o chorros subacuáticos automáticos, baños de hidromasaje.
· Baños parciales: inmersión de manos, maniluvios, o pies, pediluvios.
- Balneación colectiva
· Circuito de piscina: comprenden diversas piscinas de agua de mar a diferentes temperaturas (de 18 °C a 38 °C), zona de agua de mar fría, zona de saunas, baños de vapor marinos y zonas de reposo.
· Piscina dinámica: adaptadas con aparatos y material auxiliar para realizar ejercicios y técnicas de reeducación funcional con fisioterapeuta.
· Piscinas de marcha
- Duchas: circular, afusión, escocesa.
- Chorros: Jet o a presión, Subacuático.
- Ducha Vichy, complementado en muchas ocasiones con masaje.
- Envolturas: de algas o de lodos marinos.
- Aerosolterapia marina: baños de vapor marino, aerosoles, inhalaciones, lavados nasales, irrigaciones bucodentales, pulverizaciones faríngeas, insuflaciones tubotimpánicas…
COMPLEMENTARIAS
Otras técnicas que se utilizan como complemento en la Talasoterapia son la masoterapia, los drenajes, la presoterapia, la electroterapia y otras técnicas de estética.

Terapias contra el dolor

El dolor ii
View more PowerPoint from nmtc88

lunes, 9 de julio de 2012

Ictioterapia: esos pececillos que te lo comen todo

Hace unos días me llegó una oferta de una de esas empresas de cupones. Por 19 euros podía probar una sesión de ictioterapia seguida de exfoliante, masaje y pedicura.
Los últimos meses la ictioterapia se ha puesto de moda y es un buen tema para rellenar telediarios esos días en los que no hay mucha chicha y tampoco ganas de trabajar.

¿Qué es la icitioterapia?
Básicamente, como todos habréis oído seguramente, la ictioterapia consiste en un tratamiento realizado con peces. Se mete la parte a tratar en una piscina-pecera, y ellos se comen el tejido epitelial muerto. En realidad, la imagen que ilustra este post no se daría, ya que lo recomendable es lavarse en condiciones para que la piel no tenga nada que pueda resultar tóxico para los peces (cremas, esmalte de uñas o enfermedades infecciosas, hongos, por ejemplo)
En Turquía (y es que los pececillos son oriundos del río Jordan, Tigris, Eúfrates y algunas zonas de Turquía) se han usado tradicionalmente para tratar enfermedades de la piel y hay balnearios dedicados únicamente a ofrecer sus servicios.
Los peces Garra rufa están protegidos por el Gobierno Turco pero se pueden exportar bajo unas condiciones bastante estrictas.

Como según todo lo que he encontrado en Pubmed, que es bastante poco, el tratamiento con estos peces no produce ningún daño, sentí curiosidad (al fin y al cabo, 20 euros por una pedicura completa no son tanto y nunca se sabe...parece que contra la psoriasis funcionan relativamente bien aunque también hay relativamente pocos estudios)
Pero como todo tiene un pero y si no, este post no existiría, quise asegurarme de que el tratamiento iba a ser en condiciones. Porque como todo, estos peces tienen un equivalente chino, los peces Chin-Chin que no son tan inofensivos ,tienen dientes y pueden producir heridas serias pero en cambio son muchísimo más baratos porque no tienen que pasar ningún tipo de control.

Para empezar, me llevé una sorpresa porque pese a que en esa calle hay un par de tiendas-salones de estética me costó bastante encontrar la clínica donde ofrecían ictioterapia y es que se encontraba en un piso, sin demasiada señalización en la puerta del bloque.
Subí sin tenerlas todas conmigo, y pregunté a la recepcionista, muy mona, muy maquillada y con un traje de quirófano muy azul sobre el tratamiento. Me mandó pasar a una salita, donde la doctora me iría a buscar.
Meeeeeeeeeeeeeeeeeec

Mi alarma antimagufadas empezó a activarse. Las 4 paredes estaban llenas de títulos y diplomas. Al parecer, estaba esperando a una eminencia de la bioenergética, mesoterapia, homeopatía y muchas más disciplinas que no pude leer porque pronto apareció la doctora.
Le pregunté que había oído que ofrecían tratamientos de ictioterapia y me gustaría informarme un poco y muy feliz de la vida, tratando de ocultar su acento argentino cada vez que le salía me explicó que era un tratamiento genial, que los pies quedaban muy suaves porque además te hacían un peeling y que estaba de oferta porque normalmente vale 70 euros. Pero me faltaba algo de información
-Una amiga que lleva tiempo haciéndoselo en Madrid me ha comentado que lo más importante era que los peces tuvieran el certificado de origen...
-Sí, sí, estos lo tienen. Son peces buenos.
-¿Podría verlo?
-¿Lo dices por los peces chinos? No no...yo me he informado mucho y te aseguro que estos son los buenos. 
-¿Puedo ver el certificado? (prometo que tenía me mejor sonrisa y no estaba siendo para nada agresiva, si no más bien alguien que no tenía ni idea... y eso que había investigado las diferencias a simple vista de los bichos, que no meto mis pies en cualquier sitio por mucho que puedan dejar obesos a todos los Garra rufa del mundo)
-Ahora mismo no lo tengo.. Tú compra el cupón, porque la oferta dura solo un día y ven el lunes y te lo enseño (Claro, cuando lo hagas ¿No? manda huevos)

domingo, 8 de julio de 2012

Crioterápia

¿Qué es la crioterapia?

Es la aplicación de frío sobre la piel, lo que produce una destrucción local de tejido de forma eficaz y controlada.
A nivel celular provoca ruptura de la membrana celular, desnaturalización de las lipoproteínas y alteraciones metabólicas. A nivel vascular produce vasoconstricción seguida de vasodilatación, alteraciones endoteliales, aumento de la permeabilidad capilar y formación de trombos, isquemia y necrosis tisular.
Clínicamente se provocan de un modo sucesivo:
  • Urticarización por liberación de histamina.
  • Edema, máximo a las 12 a 24 horas.
  • Vesiculización, aparece una ampolla serosa y hemorrágica a las 12 a 24 horas que suele romperse a las 48 horas sin dejar cicatriz.
  • Formación de costra.
  • Regeneración celular que afecta negativamente a los melanocitos, lo que explica el riesgo de hipopigmentación residual en individuos de piel oscura.

La mayor destrucción celular se produce al congelarse el tejido de manera rápida y descongelarse lentamente.


¿Cómo se aplica?


1. Con torunda de algodón
Después de verter el nitrógeno líquido en un recipiente de plástico (por ejemplo bote de recogida de orina), se sumerge una torunda de algodón situada en el extremo de un palillo largo durante unos 10 segundos. A continuación se aplica rápidamente a la lesión a tratar durante varios segundos, hasta que la superficie torne blanquecina con un halo de 1 a 3 mm. Esperamos a que la lesión vuelva a su coloración normal, y repetimos el proceso haciendo 2 ó 3 aplicaciones por sesión, y las sesiones necesarias (entre 3 y 6) para la resolución total con intervalos de 3 a 4 semanas.
Deben desecharse tanto el recipiente como la torunda por el riesgo de contagio de virus de papiloma humano, herpes simple, hepatitis B y VIH.
Ventajas. Es un método muy económico, la técnica es sencilla, el equipo mínimo, con eficacia alta en lesiones superficiales y de pequeño tamaño, y las complicaciones son raras.
Inconvenientes. Escasa capacidad de congelación, incomodidad de transporte (evaporación rápida), aplicación lenta y poco útil para lesiones profundas, múltiples, irregulares o extensas.
2. Con pulverización
Es la técnica más empleada, es cómoda y efectiva. Consiste en pulverizar de forma intermitente sobre la lesión, con un pulverizador portátil a una distancia aproximada de 1 cm y en posición vertical, siguiendo los mismos pasos que en el caso de la torunda de algodón (dejar que la lesión vuelva a su coloración normal, 2 ó 3 aplicaciones por sesión y repetir cada 3 a 4 semanas).
El método de pulverización puede ser “central” (el más utilizado en Atención Primaria), “en espiral” o “en brocha de pintar” según el tipo de lesión.
Ventajas. Procedimiento sencillo que necesita un mínimo equipo, de fácil transporte y alta eficacia en todo tipo de lesiones ya que la congelación es muy rápida.
Inconvenientes. Los elevados costes de pulverizador y accesorios.
3. Aplicación con pinza
Se utiliza la pinza de Adson, introduciéndola en un recipiente al igual que la torunda de algodón. Cuando la pinza está congelada (después de introducirla en nitrógeno líquido unos minutos) se aplica sobre lesiones de pequeño tamaño y pediculadas (fibromas), se observa que la congelación llegue a la base de la lesión y se siguen los mismos pasos que con las otras técnicas.
Observaciones y cuidados:
Antes de efectuar un tratamiento debemos estar seguros del diagnóstico y en caso de duda no tratar.
Se debe realizar siempre el consentimiento informado, firmado por el facultativo y por el paciente, o por su representante legal si se trata de un menor inmaduro. Se debe facilitar una información correcta de la intervención propuesta y de sus posibles alternativas. Además de ofrecer una información verbal, se dispondrá de un documento escrito informativo del procedimiento y de los problemas principales relacionados con la intervención.
La manipulación de los contenedores de nitrógeno líquido tanto para transporte, almacén o vaciado ha de hacerse en posición vertical.
Es imprescindible adoptar técnicas de esterilización y/o utilización de material desechable dado el riesgo de transmisión de enfermedades víricas tal como se expuso anteriormente. Como prevención, en Atención Primaria es preferible utilizar técnicas de pulverización.
En todos los casos debemos utilizar guantes; limas en caso de usar torundas o pulverizaciones y conos de otoscopio para delimitar el campo en el caso de las pulverizaciones.
Como cuidados postratamiento se aplica povidona yodada sobre la lesión y se cubre ésta con un apósito estéril. Las ampollas deben recortarse, aplicar pomada antibiótica y cubrirlas con apósito estéril. Las zonas expuestas no deben exponerse directamente a los rayos solares y hay que utilizar filtros solares de protección total.
En el tratamiento de las lesiones benignas (no se deben tratar las malignas) en atención primaria, tendrá prioridad el resultado estético sobre la curación, siendo preferible un tratamiento escaso y con ciclos posteriores, a un sobretratamiento inicial.


Indicaciones

Como tratamiento de elección:
  • Verruga vulgar
  • Verrugas planas
  • Verruga seborreica
  • Papiloma plantar
  • Molusco contagioso
  • Queratosis actínica
  • Léntigo senil
  • Acrocordón

Como tratamiento alternativo:
  • Condilomas acuminados
  • Dermatofibroma
  • Granuloma piógeno
  • Queloides y cicatrices hipertróficas
  • Peeling superficial del acné
  • Hiperplasia sebácea
  • Leucoplasia
  • Xantelasmas
  • Mucocele
  • Rinofima
  • Punto rubí
  • Angiomas de pequeño tamaño
  • Lago venoso
  • Telangiectasias
  • Condrodermatitis nodularis hélicis
  • Liquen plano
  • Nevus epidérmico verrugoso
Según un reciente meta-análisis y análisis conjuntos de ensayos controlados aleatorios (publicado en enero de 2011), existen evidencias de que el uso de ácido salicílico asociado a crioterapia agresiva es el método más eficaz para el tratamiento de las verrugas cutáneas.


Contraindicaciones


Absolutas:
  • Lesiones malignas o sospecha de malignidad.
  • Duda diagnóstica o lesiones que precisan diagnóstico histológico.
  • Insuficiencia vascular periférica.
  • Enfermedades del colágeno y autoinmunes.
  • Discrasias sanguíneas de origen desconocido.
  • Tratamientos con drogas inmunosupresoras.
  • Diálisis renal.
  • Mieloma múltiple.
  • Enfermedades por déficit de plaquetas.
  • Pioderma gangrenoso.
Relativas:
  • Intolerancia al frío.
  • Urticaria a frígore.
  • Enfermedad de Raynaud.
  • Criofibrogenemia.
  • Crioglubulinemia.


Complicaciones


  • Complicaciones agudas:
    • Dolor
    • Edema
    • Síncope
    • Hemorragia
    • Insuflación de gas
    • Parada cardíaca
  • Complicaciones inmediatas:
    • Ampollas
    • Hemorragia retardada
    • Infección
    • Fiebre
  • Complicaciones tardías:
    • Granuloma piogénico
    • Hiperplasia pseudoepiteliomatosa
    • Alteraciones neuronales
    • Discromías
    • Milia
    • Alopecia
  • Otras complicaciones:
    • Cicatrices
    • Defectos tisulares
    • Ectropión
    • Secuestros óseos
    • Contracturas musculares
Dolor. En ciertas zonas anatómicas como el hélix, labios, pulpejos de los dedos y región periungueal el dolor es más intenso y duradero, mientras que la aplicación en región frontal, temporal y cuero cabelludo podría provocar migraña. Se trata con paracetamol o ibuprofeno.
Edema. Puede ser muy intenso en regiones de piel laxa como labios, prepucio, labios mayores, región frontal y periorbitaria. Se pueden utilizar corticoides antes y después de la aplicación para tratarlo.
Síncope. Se desconoce el mecanismo, aunque puede estar inducido por el frío, factores yatrógenos o por el shock de histamina. Es conveniente aplicar la crioterapia en posición supina para prevenirlo.
Hemorragia. Puede ocurrir cuando se realiza conjuntamente una biopsia. Es muy rara.
Insuflación de gas. Puede suceder al tratar una lesión ulcerada, al penetrar el nitrógeno líquido en el tejido celular subcutáneo (área periorbitaria). Se previene al utilizar criodos o sondas.
Parada cardíaca. Sólo existe un caso descrito que respondió a la RCP. Se debe evitar la técnica en casos de reacciones extrañas a medicamentos, sobre todo si se trata de inyectables.
Ampollas. Se producen entre las 12 y 24 horas siguientes a la aplicación. Se pueden recortar las que son grandes y las que provocan dolor o malestar. Todas suelen curar rápidamente sin dejar cicatriz.
Infección. Es poco común. Puede ocurrir en lesiones con evolución muy lenta o debajo de alguna costra. Precisa tratamiento antibiótico oral ante la sospecha de celulitis. En condiciones normales se aplica un antiséptico, y si es posible se cubre con un apósito.
Fiebre. Ocurre ocasionalmente al tratar un carcinoma o grandes queratosis seborreicas en un solo acto quirúrgico (no tratar en atención primaria).
Hemorragia retardada: Sólo ocurre en caso de tumores que han invadido un vaso, probablemente debido a trombosis de capilares y vénulas.
Granuloma piogénico. Poco común, ocurre al cabo de varias semanas y se trata con electrocoagulación.
Hiperplasia pseudoepiteliomatosa. Aunque ocurre a las 4 a 6 semanas y suele persistir de 6 a 8, generalmente desaparece de manera espontánea.
Milia. Suele aparecer en zonas epitelizadas. Se resuelve mediante una aguja.
Alteraciones neuronales. Complicación rara pero de importancia, pues puede persistir años. Se afectan con mayor frecuencia los nervios sensitivos. Debemos ser muy cuidadosos al aplicarla en espacios interdigitales y falanges distales y nervios cutáneo peroneo, cubital, supra e infraorbitarios y del ángulo mandibular. La recuperación, que generalmente ocurre, tendrá lugar tras un periodo de tiempo variable (meses o años).
Discromías. Todas las lesiones tratadas con crioterapia desarrollan hipopigmentación con un halo periférico de hiperpigmentación. Estas alteraciones pueden persistir al menos seis meses. ás susceptibles de presentar acromías.
Alopecia. Se debe a la afectación del folículo piloso, al aplicar la crioterapia sobre una zona pilosa. Puede aparecer en placas, y generalmente es permanente.
Cicatrices. Son raras en caso de tratamientos de lesiones benignas, cérvix, etc.
Defectos tisulares. De preferencia en sitios susceptibles como hélix, punta de la nariz, ala nasal, márgenes de párpados, etc.
Ectropión. En el tratamiento de tumores de párpados (no tratar en atención primaria).
Contracturas musculares y secuestro óseo. En tratamiento de tumores (no tratar en atención primaria).


Tiempos de congelación, descongelación, y resultados cosméticos del tratamiento con crioterapia en diferentes lesiones


Tabla 1.
Lesión
Tiempo de congelaciónTiempo de descongelaciónHalo (mm)Resultados cosméticos
Verruga vulgar10-30 seg.30-40 seg.2Bueno
Verruga plana5-15 seg.20-25 seg.1-2Bueno
Mollusco contagioso10-15 seg.20-25 seg.1-2Excelente
Queratosis seborreica10-20 seg.30-35 seg.2.5Bueno
Verruga plantar20-40 seg.40-50 seg.2.5Aceptable
Léntigo senil10-15 seg.15-20 seg.0.5-1Bueno
Acrocordón5-10 seg.10-20 seg.1Bueno
Condilomas acuminados5-20 seg.10-40 seg.1Bueno
Granuloma piogénico10-20 seg.20-40 seg.1-2Bueno
Hiperplasia sebácea10-15 seg.20-25 seg.1-2Aceptable
Queratosis actínica10-15 seg.20-25 seg.2Excelente
Cicatrices de acné10-15 seg.20-30 seg.1-2Aceptable
Queloides30-40 seg.40-50 seg.1-2Bueno
Angiomas pequeños10-20 seg.30-35 seg.1-2Aceptable
Dermatofibroma20-30 seg.35-40 seg.3-4Bueno

loading...