sábado, 26 de marzo de 2016

¿Se puede repetir un caso de varicela en la misma persona?

El virus varicela-zóster, causante de la varicela, produce dicha enfermedad en la primera infección. Posteriormente queda latente y puede reactivarse a lo largo de la vida por muchas circunstancias, pero siempre en la forma de herpes zóster y, por lo tanto, no se vuelve a pasar la varicela.
Escrito por el Dr. Nicolás García Gonzalez

Después de tener el virus de Zika, ¿puedo tener bebes sanos?

En el mes de diciembre presenté los síntomas de Zika. Con mi esposo queremos tener hijos, pero como me dio Zika, tengo miedo que mis futuros hijos vayan a tener microcefalia o alguna otra malformidad por haber tenido este virus.

La infección por el virus de Zika es asintomática casi en el 80 por ciento de los pacientes. En el otro 20 por ciento de los casos, ocasiona un cuadro pseudogripal leve que habitualmente se resuelve espontáneamente y no deja ninguna secuela. El único grupo de especial riesgo son las mujeres embarazadas.

Hay una sospecha de que esta infección puede asociarse con ciertas complicaciones como la microcefalia en los fetos de mujeres embarazadas. Sin embargo, no todos los fetos sufren esta malformación si la madre se infecta durante el embarazo. Todavía no se sabe exactamente cómo este virus llega al feto, ni cual es el momento de mayor riesgo en el embarazo (aunque podría ser el primer trimestre).

El tiempo en el que el virus permanece en sangre tras la picadura del mosquito es corto, habitualmente de unos 7 días (como máximo dos semanas), por lo que si sufriste esta enfermedad en diciembre no habría ningún riesgo de enfermedad por el virus Zika para el feto en caso de que te quedases embarazada.

Escrito por el Dr. José Luis del Pozo

Cómo debo sobrellevar un niño con TDAH

El tratamiento del TDAH tiene 3 partes:

1. Psicoeducación y entrenamiento a los padres en el manejo conductual.

2. Apoyo académico.

3. Medicación.

Las 3 partes son muy importantes. A los padres recomendamos que estudien y entiendan bien qué es el TDAH, por qué se producen los síntomas, por qué el niño tiene tantas dificultades a la hora de hacer las cosas, seguir el ritmo académico, organizarse autónomamente, estarse quieto y atender…cada niño puede tener más problemas de un tipo que de otro.

Para ayudar a los padres recomendamos que se apoyen en la Asociación de Padres de niños con TDAH de su ciudad, están todas en la Federación Española de Asociaciones de Padres de niños con TDAH (FEADAH). Allí les pueden orientar y pueden también encontrar a otras familias en diferentes fases del diagnóstico (fase inicial, estabilización, mantenimiento, recuperación…). A veces pueden ofrecerles allí psicólogos especializados para trabajar aspectos de conducta y diferentes profesores, pedagogos, psicopedagogos o entrenadores cognitivos para trabajar las dificultades académicas ya sea en la asociación, o preferiblemente en casa, trabajando los materiales escolares con el niño en clases de apoyo varias veces por semana.

Sobre todo es importante que los padres se centren en buscar soluciones y se dejen aconsejar por parte del equipo de expertos en TDAH que les esté asesorando, siguiendo sus indicaciones, cómo dar la medicación al niño todos los días, establecer rutinas, nuevas maneras de pedir las cosas, elogios y motivación al niño y otras estrategias que mejorarán la conducta, el rendimiento académico y el humor del niño.

Escrito por el Dr. César Soutullo

¿Se puede enfermar dos veces de tosferina?

Ni la inmunidad que ofrece la vacuna ni la inmunidad natural aportan una protección duradera.
A pesar de ello, la vacuna contra la tosferina es la opción más eficaz para controlar la transmisión de la enfermedad en la población. En los últimos años se ha producido una re-emergencia de la tosferina. Estamos viendo casos en menores de seis meses (porque por su edad todavía no han sido vacunados) y en adultos en los que ha disminuido su inmunidad debido al tiempo que ha transcurrido desde que recibieron la vacuna o pasaron la enfermedad o porque sufren alguna enfermedad debilitante. Es decir, aunque haya pasado la tosferina, puede volver a sufrirla si está en contacto con un paciente con esta enfermedad.

Escrito por el Dr. José Luis del Pozo

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de colon?

El cáncer de colon generalmente es de crecimiento lento y cuando aparecen los síntomas puede corresponder a fases avanzadas de la enfermedad. Por ello es importante tanto identificar los síntomas de alarma así como llevar a cabo los programas de prevención.

Existen síntomas generales como pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito, pero fundamentalmente los síntomas son derivados de:

- Pérdidas de sangre: Están provocadas por la erosión de la mucosa del colon. Puede pasar desapercibido y detectarse sólo en un análisis de sangre oculta en heces o en una analítica (anemia) o ser evidente (sangre en las heces).


- Disminución del calibre de las asas intestinales: podemos encontrar estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos. Puede aparecer dolor, pero es muy inespecífico.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Flujo con mal olor después del periodo


Este flujo marrón es seguramente los coágulos sanguíneos que tardan en salir; esto se suele presentar en muchas mujeres y ocurre durante los últimos días de la menstruación aunque puede ocurrir también al inicio o durar toda la menstruación. El olor molesto puede tener varios orígenes, por lo que es necesaria una evaluación médica para descartar una probable infección; aunque es probable que el olor se deba al tiempo que ha permanecido la sangre dentro y por ende puede haber signos de descomposición como todo producto orgánico. 

Insomnio. El niño que no duerme bien

Insomnio. El niño que no duerme bien

Es la dificultad para dormirse o mantener el sueño que perdura en el tiempo y produce malestar, nerviosismo y somnolencia por el día

Se habla de insomnio cuando un niño tiene problemas para quedarse dormido o para mantener el sueño, lo que conlleva que se despierte muchas veces a lo largo de la noche. En general, se tiene la sensación de que el sueño no ha sido reparador.
Que los niños se despierten por la noche es normal, especialmente los más pequeños. Según el niño crece y madura van disminuyendo los despertares nocturnos. Alrededor de los 6 meses, los niños suelen dormir por la noche hasta 5 horas seguidas y al acercarse la adolescencia los despertares nocturnos disminuyen.
El dormir alguna noche mal es normal. Pero si la dificultad de dormirse o mantener el sueño perdura en el tiempo y produce malestar, nerviosismo y somnolencia por el día, se considera que se trata de un insomnio.
En los niños, los tipos de insomnio más frecuentes son el insomnio conductual y el producido por higiene del sueño inadecuada.

Insomnio conductual

En este tipo de insomnio los niños no son capaces de conciliar el sueño si están solos. A veces el inicio del sueño está ligado a alguna actividad (mecerlos, darles de beber), a un objeto particular o a la presencia de los padres, de tal manera que si faltan, el niño no es capaz de quedarse dormido.
Algunas veces el rechazo a irse a la cama es frontal, protestan, lloran, gritan, se salen de la cama, demandan atención repetidamente, pidiendo comida, bebida o que les lean un cuento.
Es normal que los niños se despierten más por la noche cuando están enfermos y se sienten incómodos, pero cuando mejoran hay que tratar de recuperar el ritmo normal. El descanso adecuado es esencial.

Insomnio por higiene del sueño inadecuada

Se refiere al insomnio que se provoca o está favorecido por algunas actividades que se hacen antes de acostarse, como por ejemplo comer chocolate, tomar bebidas excitantes (cola), realizar actividades mentales, físicas (ejercicio) o emocionales (juegos, discusiones) y que dificultan que el niño se quede dormido porque está muy alerta.
Tampoco son recomendables los videojuegos justo antes de irse a dormir y ¡cuidado con los teléfonos móviles y los adolescentes!, el ruido continuo de la entrada de mensajes puede evitar que concilien el sueño. Una buena enseñanza: a partir de cierta hora, móviles apagados o, por lo menos, silenciados.
También se favorece el insomnio si el ambiente no está tranquilo, hay mucho ruido o mucha luz.
Algunas actividades durante el día también pueden interferir con el sueño: dormir siestas muy largas, pasar mucho tiempo en la cama, tener un horario para acostarse muy variable, acostarse muy tarde (los niños pueden estar tan cansados que no saben ni lo que les pasa, que necesitan dormir).

¿Qué favorece el insomnio?

  • La desorganización familiar con relaciones padres-hijos conflictivas.
  • El estrés.
  • El insomnio es más frecuente en hijos de padres insomnes.
  • Compartir la cama de los padres cuando el niño lo demanda.
  • Dejar que el niño vea la televisión solo o en la cama o que esta permanezca mucho tiempo encendida en casa.

¿Cómo se diagnostica?

Haciendo una historia clínica. El pediatra indagará sobre el inicio del problema, la existencia de un factor desencadenante, la historia y la situación familiar y el comportamiento del niño.
Es importante que los padres muestren sus preocupaciones abiertamente, sus temores, sus dudas. La información que pueden proporcionar es muy valiosa ya que son las personas que mejor conocen a sus hijos.
También se pueden utilizar “Diarios del sueño” que tienen que rellenar los padres coloreando las horas que el niño está dormido y dejando en blanco las horas que está despierto, con la hora de acostarse y de despertarse, la hora a la que se apaga la luz, los despertares, etc. Pueden ser muy útiles.

¿Cómo se puede tratar?

Con el trabajo conjunto de profesionales sanitarios y padres se suele solucionar el problema. Mejorando el insomnio aumenta el bienestar de los niños y de los padres.
Entre los tratamientos eficaces están las medidas de higiene del sueño, las intervenciones psicológicas y, finalmente, los fármacos.
  • Medidas de higiene del sueño: se trata de fomentar hábitos saludables tales como seguir un ritmo más o menos constante tanto de día como de noche, establecer un período relajante, evitando juegos intensos antes de irse a dormir, controlar que los programas de televisión, videojuegos y uso de móviles sean adecuados para la edad del niño. El ambiente para dormir debería ser tranquilo, sin ruido, sin luz, con una temperatura agradable. También es recomendable evitar comidas y bebidas estimulantes y siestas largas.
  • Intervenciones psicológicas: actúan sobre la conducta y sirven para reducir la resistencia a la hora de acostarse y los despertares nocturnos. Las técnicas que se recomiendan dependen de la edad del niño.
  • Medicación: se reserva para los problemas de insomnio que no se resuelven con ninguna de las medidas mencionadas anteriormente y siempre debe ser prescrita por el  médico.
HÁBITOS
loading...