Mostrando entradas con la etiqueta celadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2024

El importante papel de los Celadores en un hospital

 En los centros sanitarios, la figura del celador es fundamental para el funcionamiento eficiente y seguro de las instalaciones. Aunque muchas veces pasan desapercibidos, los celadores desempeñan un papel crucial en el bienestar de los pacientes y en el soporte al personal médico y de enfermería. En este artículo, exploraremos la importancia del celador, su cometido y su trabajo diario en los centros sanitarios, especialmente en estos tiempos donde la atención sanitaria es más demandante y crítica que nunca.

La Figura del Celador: Un Pilar Esencial

Los celadores son profesionales clave en el entorno hospitalario. Su labor va más allá de tareas básicas; son responsables de una variedad de funciones que aseguran el buen funcionamiento del centro sanitario. Entre sus responsabilidades se encuentran el traslado de pacientes, el apoyo en procedimientos médicos, la gestión de suministros y la seguridad de las instalaciones pero para ello es importante que tengan una adecuada formación acreditada para celadores de APPF con cursos homologados y baremables.



Cometidos del Celador

-Traslado de Pacientes: Los celadores son los encargados de mover a los pacientes dentro del hospital, ya sea para realizar pruebas diagnósticas, llevarlos a quirófano o trasladarlos entre diferentes unidades. Este cometido requiere no solo fuerza física, sino también empatía y habilidades comunicativas para tranquilizar y apoyar a los pacientes en momentos de vulnerabilidad.

-Apoyo en Procedimientos Médicos: En muchas ocasiones, los celadores asisten a los médicos y enfermeras durante procedimientos clínicos. Esto puede incluir desde preparar el material necesario hasta ayudar en la colocación del paciente en la posición adecuada para la intervención.

-Gestión de Suministros y Equipos: Los celadores son responsables de asegurar que el material médico y los suministros estén disponibles y en buen estado. Esto incluye desde el manejo de equipamiento especializado hasta la reposición de material básico en las diferentes áreas del hospital.

-Mantenimiento de la Seguridad y el Orden: La presencia de los celadores es crucial para mantener el orden y la seguridad en las instalaciones. Son ellos quienes controlan el acceso a áreas restringidas, colaboran en situaciones de emergencia y garantizan que las normas del centro se respeten.


El Trabajo Diario del Celador

El día a día de un celador es variado y dinámico, marcado por la interacción constante con pacientes y el personal sanitario. Desde el inicio de su jornada, los celadores se enfrentan a múltiples desafíos y responsabilidades. Su labor comienza con la preparación de las instalaciones, asegurándose de que todo esté listo para recibir a los pacientes.

Durante el día, los celadores realizan innumerables traslados de pacientes, cada uno con sus particularidades y necesidades específicas. Este trabajo no solo requiere habilidades técnicas, sino también una gran dosis de humanidad y comprensión. Además, deben estar siempre disponibles para asistir en emergencias y procedimientos urgentes, adaptándose rápidamente a las situaciones cambiantes del entorno hospitalario.

La gestión de suministros y la coordinación con otros departamentos también forman parte integral de su rutina. Esto implica una comunicación fluida y eficiente con el resto del personal sanitario, asegurando que todos los recursos necesarios estén donde deben estar en el momento adecuado.


La Importancia del Celador en Tiempos de Crisis Sanitaria

En tiempos de crisis sanitaria, como la pandemia de COVID-19, el papel del celador se vuelve aún más crucial. La presión sobre el sistema de salud aumenta exponencialmente, y la capacidad de los celadores para adaptarse y responder a las necesidades emergentes es vital. Su trabajo en la primera línea, garantizando la movilidad de los pacientes y el suministro de equipos de protección personal y otros materiales, es esencial para la operatividad y eficiencia del centro sanitario.

La figura del celador en los centros sanitarios es imprescindible para el correcto funcionamiento del sistema de salud. Su trabajo diario, que abarca desde el traslado de pacientes hasta el mantenimiento de la seguridad y la gestión de suministros, contribuye significativamente al bienestar de los pacientes y al soporte del personal médico. Reconocer y valorar la labor de los celadores es fundamental, especialmente en estos tiempos de alta demanda y complejidad en la atención sanitaria. Sin duda, los celadores son un pilar esencial en el cuidado y la atención de la salud de la comunidad.

jueves, 6 de abril de 2023

25 preguntas tipo Test para celadores del SAS

 ¿Cuál es la función principal de un celador en el Servicio Andaluz de Salud?

a) Administrar medicamentos

b) Acompañar a pacientes

c) Realizar intervenciones quirúrgicas

d) Prescribir tratamientos

Respuesta: b) Acompañar a pacientes


¿Cuál es la importancia de la higiene en el trabajo del celador en el Servicio Andaluz de Salud?

a) Prevenir enfermedades

b) Ahorrar tiempo

c) Reducir costes

d) Aumentar la productividad

Respuesta: a) Prevenir enfermedades


¿Cuáles son las tareas que realiza un celador en el área de hospitalización?

a) Limpiar las habitaciones

b) Suministrar medicamentos

c) Realizar intervenciones quirúrgicas

d) Transportar pacientes

Respuesta: d) Transportar pacientes


¿Cuál es el procedimiento correcto para mover a un paciente en una silla de ruedas?

a) Empujar la silla por detrás

b) Empujar la silla por delante

c) Pedir ayuda a otro celador

d) Hacer que el paciente se levante y camine

Respuesta: b) Empujar la silla por delante


¿Qué se entiende por movilización precoz de un paciente?

a) La necesidad de mover al paciente lo antes posible después de una intervención quirúrgica

b) La necesidad de trasladar al paciente a otra área del hospital

c) La necesidad de dar de alta al paciente lo antes posible

d) La necesidad de sedar al paciente para su comodidad

Respuesta: a) La necesidad de mover al paciente lo antes posible después de una intervención quirúrgica


¿Cuál es la importancia de la comunicación en el trabajo del celador?

a) Evitar accidentes

b) Reducir costes

c) Mejorar la eficiencia

d) Proporcionar un buen servicio al paciente

Respuesta: d) Proporcionar un buen servicio al paciente


¿Cuál es la diferencia entre una urgencia y una emergencia?

a) Una urgencia es más grave que una emergencia

b) Una emergencia es más grave que una urgencia

c) Son lo mismo

d) No existe una diferencia clara

Respuesta: b) Una emergencia es más grave que una urgencia


¿Cuál es la función principal de un celador en el área de quirófano?

a) Preparar al paciente para la intervención quirúrgica

b) Realizar la intervención quirúrgica

c) Administrar anestesia

d) Limpiar los utensilios quirúrgicos

Respuesta: a) Preparar al paciente para la intervención quirúrgica


¿Cuál es la forma adecuada de desinfectar las manos antes de atender a un paciente?

a) Frotar las manos con agua y jabón durante 10 segundos

b) Frotar las manos con alcohol durante 20 segundos

c) Frotar las manos con agua y jabón durante 1 minuto

d) Frotar las manos con agua y alcohol durante 30 segundos

Respuesta: b) Frotar las manos con alcohol durante 20 segundos


¿Cuál es la forma correcta de levantar un paciente que ha caído al suelo?

a) Agarrando al paciente por los brazos

b) Agachándose y levantando al paciente con la espalda recta

c) Empujando al paciente desde el suelo

d) Usando un equipo de levantamiento mecánico

Respuesta correcta: b) Agachándose y levantando al paciente con la espalda recta


¿Qué medidas de seguridad se deben tomar al transportar a un paciente en una silla de ruedas?

a) Colocar el freno en la silla de ruedas

b) Empujar la silla de ruedas a gran velocidad

c) No utilizar el cinturón de seguridad

d) No utilizar los reposapiés

Respuesta correcta: a) Colocar el freno en la silla de ruedas


¿Cuál es la forma correcta de trasladar a un paciente de la cama a una silla de ruedas?

a) Agarrar al paciente por los brazos y levantarlo

b) Utilizar un equipo de levantamiento mecánico

c) Levantar al paciente con una sola mano

d) Deslizar al paciente de la cama a la silla de ruedas

Respuesta correcta: b) Utilizar un equipo de levantamiento mecánico


¿Qué es un código rojo en un hospital?

a) Una emergencia médica

b) Una alerta de seguridad

c) Una situación de incendio

d) Una evacuación del hospital

Respuesta correcta: a) Una emergencia médica


¿Qué es la asepsia?

a) La limpieza de la piel

b) La limpieza de objetos y superficies

c) La eliminación de microorganismos y patógenos

d) El uso de guantes y batas para evitar la contaminación

Respuesta correcta: c) La eliminación de microorganismos y patógenos


¿Qué es el protocolo de limpieza terminal?

a) Un proceso de limpieza diario

b) Un proceso de limpieza para áreas de alto riesgo

c) Un proceso de limpieza antes de una cirugía

d) Un proceso de limpieza después de una hospitalización

Respuesta correcta: d) Un proceso de limpieza después de una hospitalización


¿Qué es la movilización precoz?

a) El reposo en cama después de una cirugía

b) La movilización temprana después de una cirugía

c) La rehabilitación después de una lesión

d) El uso de medicamentos para reducir el dolor

Respuesta correcta: b) La movilización temprana después de una cirugía


¿Qué medidas de seguridad deben seguir los celadores en su trabajo?

a) Usar ropa cómoda

b) Llevar un equipo de protección personal

c) Comunicarse por teléfono móvil mientras trabajan

d) Dejar objetos personales en lugares públicos

Respuesta: b) Llevar un equipo de protección personal


¿Cuál es el protocolo que deben seguir los celadores al trasladar a un paciente en silla de ruedas?

a) Empujar la silla de ruedas sin sujetar al paciente

b) Sujetar al paciente por los hombros y los brazos

c) Sujetar al paciente por la cintura y las piernas

d) Sujetar al paciente por la cintura y los hombros

Respuesta: d) Sujetar al paciente por la cintura y los hombros


¿Qué deben hacer los celadores en caso de encontrar un objeto perdido en las instalaciones del hospital?

a) Entregarlo a la Policía

b) Guardarlo para sí mismos

c) Buscar al dueño del objeto

d) Ignorarlo y continuar trabajando

Respuesta: c) Buscar al dueño del objeto


¿Qué es el aislamiento respiratorio?

a) Un tipo de terapia respiratoria para pacientes con dificultades respiratorias

b) Un protocolo para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias infecciosas

c) Una técnica de relajación para pacientes con ansiedad respiratoria

d) Un programa de ejercicios para mejorar la función respiratoria

Respuesta: b) Un protocolo para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias infecciosas


¿Cuál es el proceso de desinfección que deben seguir los celadores al trasladar a un paciente con una infección contagiosa?

a) Usar guantes y una bata para protegerse

b) Desinfectar la habitación después del traslado

c) Desinfectar la silla de ruedas o camilla después del traslado

d) Todas las anteriores

Respuesta: d) Todas las anteriores


¿Cuál es el protocolo que deben seguir los celadores al trasladar a un paciente con una lesión en la columna vertebral?

a) Colocar al paciente en posición horizontal

b) Colocar al paciente en posición vertical

c) Colocar al paciente en posición fetal

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta: a) Colocar al paciente en posición horizontal


¿Cuál es la función de un celador en la preparación de una sala de operaciones?

a) Esterilizar el equipo quirúrgico

b) Colocar a los pacientes en la sala de operaciones

c) Preparar la habitación y el equipo antes de la cirugía

d) Realizar la cirugía

Respuesta: c) Preparar la habitación y el equipo antes de la cirugía




sábado, 7 de julio de 2012

Movilización de pacientes con grua



Movilización de Pacientes con Grúa






Protocolo de actuación

  • Definición y Objetivo
  • Recursos Materiales y Humanos
  • Preparación del Personal y del Paciente
  • Procedimiento de actuación


Arriba
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVO
  • DEFINICIÓN:
    • Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para sus cuidadores.
  • OBJETIVO:
    • Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo para el personal sanitario.


2. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
  • RECURSOS MATERIALES:
    • Grúa para movilización de pacientes  (Figura 1)
    • Arnés  (Figura 2)
    • Guantes
  • RECURSOS HUMANOS:
    • Enfermera
    • Auxiliar de Enfermería
    • Celador
GrúaFigura 1ArnésFigura 2



3. PREPARACIÓN DEL PERSONAL Y DEL PACIENTE

  • PREPARACIÓN DEL PERSONAL:
    • Lavarse las manos.
    • Ponerse los guantes.


  • PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
    • Informar al paciente de lo que se le va a hacer y pedir su colaboración (si es posible).
    • Preservar su intimidad en todo momento.

GrúaFigura 3


4. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
Frenar la cama y colocarla en posición horizontal.
Métodos de Colocación del Arnés:
Figura 4
1. EN DECÚBITO LATERAL

Girar al enfermo en Decúbito Lateral (en enfermos con FRACTURA DE CADERA, colocar una almohada doblada entre las piernas, para evitar que las junte), colocar el arnés y una entremetida si el enfermo no la tuviese hacia la mitad, luego hacerlo girar hacia el Decúbito contrario y acabar de estirar el arnés y entremetida, como en la figura 4.

Luego las bandas de las piernas, se pasan por debajo de ambas piernas y se entrecruzan, la de la pierna derecha para colgar en el gancho izquierdo y la de la pierna izquierda en el gancho derecho.

ES MUY IMPORTANTE QUE en enfermos con FRACTURA DE CADERA las PIERNAS queden SEPARADAS: por eso se entrecruzan las cintas del arnés (Figura 6)


2. DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO

Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arriba-abajo, por debajo de una sábana entremetida -del mismo modo que se hace si el enfermo está sentado en una silla-, hasta la altura de la cintura, como se ve en lafigura 5.

Acostar de nuevo al enfermo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de los muslos y cruzarlas como se explicó arriba en el método de Decúbito Lateral.
Figura 5

Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, elevar un poco el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo (figura 6).

NOTA: en enfermos con FRACTURA de CADERA, en el momento en el que el enfermo está con el arnés puesto y elevado sobre la cama, para el traslado a la silla o sillón o viceversa, es conveniente, sujetarle la pierna operada, para mantener la alineación del miembro y restarle dolor.

Figura 6

Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, ABRIR LAS PATAS DE LA GRÚA PARA AUMENTAR EL RADIO DE ESTABILIDAD DE LA MISMA(figura 3) y procurar mayor seguridad en el traslado; transportar al enfermo, hasta el sillón o viceversa; situar encima del sillón y descender, hasta la posición de sentado, uno de los auxiliares procurará que quede bien sentado tirando de las agarraderas amarillas(figura 2) de las que dispone el propio arnés.

En el supuesto de que el enfermo necesite sujeción adicional y pudiendo dejarle puesto el arnés, se usarán las bandas largas de las piernas, para sujetar en los brazos del sillón, de este modo el enfermo no se escurrirá del sillón con tanta facilidad.


Para descargar este Documento en Formato Word -> PINCHA AQUÍ
Técnicas de Movilización de Pacientes -> PINCHA AQUÍ
Vídeos sobre Movilizaciones e Inmovilizaciones de pacientes -> PINCHA AQUÍ


      VÍDEO SOBRE COLOCACIÓN Y USO DEL ARNes




Técnicas de movilización de pacientes



TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES









Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas
  1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento;
  2. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
  3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
  4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar al paciente en el borde de la cama;
  5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;
  6. El Auxiliar o Celador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro;
  7. El paciente pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura;
  8. El enfermo pone los pies en el suelo y el Auxiliar o Celador sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente;
  9. El Auxiliar o Celador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.


Silla de Ruedas - Componentes
PARTES DE UNA
SILLA DE RUEDAS:
  1. Empuñadura
  2. Respaldo
  3. Asiento
  4. Apoya-brazos
  5. Aro propulsor
  6. Rueda propulsión
  7. Freno
  8. Reposapiés
  9. Plataforma reposapiés
  10. Horquilla
  11. Rueda de dirección


Transporte del paciente mediante Silla de ruedas o Camilla
Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requiera, el transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie deConsideraciones Generales:
  • El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
  • Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.
  • Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.
Situaciones Especiales:
  • Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la parte inferior -piecero de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas, también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la misma dirección que nosotros.
  • Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar.
  • Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.
  • La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de espaldas. Entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas.

Movilización de pacientes con importantes limitaciones de movilidad
Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras personas para ser movilizados, las cuales han de estar entrenadas para que sus movimientos no afecten negativamente ni al paciente ni a sí mismos.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso. También hay que evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparición de úlceras por decúbito.
Igualmente la movilización proporciona comodidad al paciente. Para ello el profesional debe colaborar en que:
  • Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
  • Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
  • Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
La realización de cambios posturales se efectuará mejor con los siguientes materiales:
  • Almohadas y cojines.
  • Férulas.
  • Sábanas.
  • Medios de protección de protuberancias.
loading...